16.1 C
Lima
20 de septiembre de 2024
Economía

Acuerdos comerciales con Brasil y Argentina, la agenda pendiente para modernizarlos

El Perú viene retomando la agenda pendiente de los tratados de libre comercio (TLC), entre ellos, con Hong Kong, Indonesia e India, pero también tiene en lista algunos países donde se debe buscar la optimización de los acuerdos comerciales.

Del grupo de la región falta la profundización de los acuerdos comerciales con Brasil y Argentina

En detalle, con Brasil hay un convenio en el marco del Mercosur (ACE No 58), que comenzó desde el 2006, pero luego se realizó en el 2016 un Acuerdo de Profundización que no entró en vigencia, dijo la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Cuando se suscribe esta profundización se extiende la cobertura, para que ya no solo sea de aranceles comerciales y reglas de origen, sino que tenga una serie de disposiciones tipo un TLC. Lo que incluye eso y lo hace distinto, es que las disposiciones sustantivas sobre inversiones, comercio, servicio y contratación pública se le agrega a lo que era el ACE N° 58′′, sostuvo Carlos Posada, director institucional de la CCL.

En esa línea, Posada comentó que esas medidas generan una regulación sobre inversiones e incluye un capítulo para que se permita garantizar la prestación de servicios intrafronterizos.

“También una regulación específica para participar en las compras públicas del otro país; es decir, las empresas peruanas podrían participar en las compras públicas de Brasil y viceversa, eso con mira para fortalecer las inversiones”, apuntó el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam).

Agregó que esa actualización da transparencia en ese tipo de regulaciones, porque es necesario en el comercio exterior para evitar suspicacia y problemas en la aplicación de normas nacionales.

¿Por qué no está vigente esa profundización? El ejecutivo explicó que se debe, sobre todo, a las disposiciones de compras públicas que implican una adecuación de la ley de contrataciones nacionales. “Por lo tanto, cuando tienes un tratado que requiere una modificación legal, la Constitución peruana exige que se pase por aprobación del Congreso de la República y eso tiene que ir como un pedido del Poder Ejecutivo”, refirió.

Beneficios de la profundización con Brasil

El representante de la CCL aseguró que con la profundización del acuerdo se abriría más el mercado hacia Brasil y las empresas peruanas podrían competir con las mismas condiciones en dicho país.

Puso como ejemplo que si ahora se quiere participar en Brasil, con la situación tradicional, se podría tener “cierta discriminación”.

Sin embargo, Posada dejó en claro que, si se da la entrada en vigencia de las disposiciones complementarias, las empresas peruanas que quieran participar en compras públicas, realizar inversiones o prestar servicios en Brasil serán considerados como si fueran de dicho país.

“Lo que se tendrá son las garantías para que todos los que puedan participar tengan las mismas condiciones legales sin ningún tipo de discriminación y así evitar algunos favoritismos a empresas. Entonces, el peruano será tratado como brasileño en ese país. El potencial que se abre en el exterior es mayor para las empresas peruanas”, afirmó.

De esta manera, se podría competir para la licitación de compras públicas de Brasil para equipamientos de colegios, de oficinas del gobierno nacional, señalización de vías de carreteras, y otros sectores.

Señaló que, en la balanza comercial en el 2022, Perú exportó a Brasil un valor de US$ 1,641 millones, pero en importación fueron US$ 4,210 millones.

Entre los principales productos que se importa desde Brasil son: los aceites de petróleo y minerales, vehículos de transportes (camiones, volquetes, tractores de carreteras, ómnibus), papel bond. Mientras que exportamos minerales, como zinc, catodo de cobre refinado, fosfato, plata y aceituna.

“Siempre se espera que cuando los acuerdos comerciales entran en vigencia tenga un impacto del 5% en el primer año, pero lo ideal es expandir el comercio alrededor del 50% en cinco años; es decir, un promedio anual del 10%”, añadió.

Caso Argentina

En el caso de Argentina, la Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que hay un convenio antiguo que está vigente en el marco del Mercosur, así que falta actualizar el tratado.

Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX) aseguró que se intentó iniciar en el entonces Gobierno de Mauricio Macri. Luego la gestión actual, de Alberto Fernández, manifestó su interés en retomarlo, pero en la práctica no se dio.

Precisó que el actual tratado solo versa en materia al comercio de bienes, así que en el acuerdo se debería incluir servicios, inversión y propiedad intelectual.

Por ejemplo, dijo, se puede apuntar a modernizar otras materias, como el aprovechamiento del acuerdo por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes), temas relacionados a coherencia regulatoria, para que las normativas que saquen sean consultadas y no afecten el comercio. También manifestó implementar las compras públicas.

“En los de bienes ya requiere ser modernizadas para mejorar, sobre todo, la predictibilidad y decisiones, por ejemplo, los requisitos técnicos a medidas fitosanitarias y otras barreras arancelarias”, subrayó.

Vásquez añadió que tenemos una balanza comercial deficitaria, ya que en el 2022 exportamos a Argentina US$ 87 millones e importamos más de US$ 1,000 millones.

“Esto se debe, primero, a lo complejo que es el mercado argentino por ese tipo de medidas (requisitos técnicos a medidas fitosanitarias y otras barreras arancelarias), y -segundo- la crisis económica que hace que el movimiento cambiario haga perder mucha competitividad en productos importados, incluido a los peruanos”, acotó.

Lo que más enviamos a tierras argentinas son: los alambres de cobre, fosfato de calcio, carburreactores para turbina de aviación y cacao. Mientras que se importa maíz amarillo duro, soya, aceite de soya, entre otros.

Oros países en Latinoamérica

Vásquez consideró que se debe estar negociando con República Dominicana, un país importante para la industria peruana con valor agregado, porque se exportan productos de galletería, plástico, higiene doméstica. También nos faltaría un TLC con Nicaragua, El Salvador y con Guatemala, que está firmado, pero no entra en vigencia.

Fuente: GESTIÓN.

Artículos Relacionados

Petróleo se repone tras derrumbe de los últimos días

admin-roveri-mye

Avanzan la ejecución de III etapa del Proyecto Chavimochic

admin-roveri-mye

Petroperú: ¿mayor control del MEF generaría algún cambio?

admin-roveri-mye