Es una gran oportunidad para los piuranos de esta parte de la región
El proyecto hídrico minero El Algarrobo en Tambogrande, Piura, es una gran oportunidad ante la falta de agua en la zona, destacó el presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides.
Asimismo, señaló que, al ser una obra subterránea, no generará perjuicios al medio ambiente.
“La huella ambiental de una minería subterránea es muy distinta en comparación a una minería de tajo abierto, pero cuando las cosas se hacen bien, ambas modalidades pueden funcionar”, dijo a través de la Red de Comunicación Regional (RCR).
En el XXII Congreso Peruano de Geología, en el marco de los 100 años de la Sociedad Geológica del Perú, Benavides precisó que el proyecto El Algarrobo en Tambogrande será una gran oportunidad para la población de Piura que carece del recurso hídrico.
“Es evidente que la industria minera lleva infraestructura donde no hay, esperamos que este proyecto se ejecute porque es una gran oportunidad que los piuranos no deberían desperdiciar”, indicó.
Proyecto El Algarrobo
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) declararon de interés la promoción del proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura, que contempla una inversión de 2,753 millones de dólares.
La iniciativa privada autofinanciada denominada “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo” ha sido propuesta por Compañía de Minas Buenaventura.
La primera etapa del proyecto prioriza la gestión social con la comunidad vinculada al proyecto y el acuerdo para la realización de un proyecto hídrico, para luego proseguir con la fase de exploración, elaboración de los estudios de factibilidad bancable, de impacto ambiental e ingeniería de construcción, operación comercial del proyecto hasta la ingeniería para el cierre de mina (cuando concluyan las operaciones), asegurando la rehabilitación del área.
El Gobierno se mantiene en búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones de productos peruanos
Perú se encuentra cerca de concretar nuevos tratados de libre comercio (TLC) con países de diversos continentes en el mundo, lo que beneficiará a todas las empresas peruanas dedicadas a las exportaciones.
«La política de apertura de mercados del Perú no se detiene. Hay una búsqueda constante de cómo generar mejores oportunidades para nuestros exportadores», mencionó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, en diálogo con el programa Andina al Día de Andina Canal Online.
En el marco de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se llevó a cabo en Lima en noviembre, Mera recordó que el Gobierno ha sostenido conversaciones con Filipinas para explorar la suscripción de un nuevo acuerdo comercial.
«Como primer paso, hemos establecido un comité de evaluación de esta posibilidad. Nos debemos reunir durante el primer trimestre del próximo año», precisó.
Indonesia es otro de los países que Perú tenía en la mira ya hace algún tiempo y, en ese sentido, la presidenta de la República, Dina Boluarte, ha anunciado el cierre de las negociaciones de los capítulos del acuerdo comercial.
«Únicamente están pendientes y estamos trabajando en los anexos del acuerdo que esperamos terminar en el primer trimestre del 2025. También hay un compromiso muy importante por parte de Indonesia, su presidente ha manifestado el interés de que podamos llegar cuanto antes a tener un consensuar los anexos que todavía están en proceso de elaboración. Esperamos tener el cierre de esta negociación durante el primer semestre del próximo año», reveló la viceministra.
Centroamérica y otros países
De otro lado, la vocera del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que también se están explorando nuevas posibilidades de ampliar el comercio exterior con países de Centroamérica como El Salvador.
«Los equipos técnicos han tenido reuniones la primera semana de noviembre para avanzar y afinar los términos de referencia. Esto se refiere al marco bajo el cual se va a llevar adelante la negociación. Una vez que nos pongamos de acuerdo en este punto las negociaciones podrán ser lanzadas el próximo año», dio a conocer Teresa Mera.
«Centroamérica también es un mercado muy importante para nuestras exportaciones, no solamente para el agro, sino también para los productos de la manufactura diversa, los productos elaborados con un gran potencial de acción como productos de la construcción, productos médicos de los que pocas veces se habla», manifestó.
Entre otros acuerdos pendientes, la viceministra de Comercio Exterior indicó que con India se tiene un proceso de negociación abierto. Tras las elecciones del 2023 en dicho país, el proceso ha entrado en un periodo de pausa en el que se están revisando los resultados de otros acuerdos suscritos previamente, por lo que establecerían un nuevo marco para un tratado a futuro. Este proceso de revisión culminaría en diciembre del presente año, por lo que próximamente se anunciará la fecha para el reinicio de negociaciones.
«Adicionalmente estamos trabajando con Uruguay con Guatemala. Son países con los cuales tenemos acuerdos, pero que por uno u otro motivo no se han podido terminar. Hemos retomado esas conversaciones y estamos avanzando con los equipos de ambos países para poder concluir las negociaciones», puntualizó.
Fuente: ANDINA