21.1 C
Lima
10 de abril de 2025
Empresas

Bauma 2025, la mayor feria de construcción abrió sus puertas en Munich

Con 3.500 expositores de 57 países, la Bauma 2025 volvió a reunir a los principales actores del sector de la construcción en Alemania. Si bien el clima general es de entusiasmo, persisten dudas sobre los efectos de los conflictos comerciales globales en una industria clave para la economía europea.

La Bauma abrió sus puertas esta semana en Múnich, consolidándose una vez más como la mayor feria del mundo en su rubro. La cita, que se realiza cada tres años, se desarrolla en medio de un contexto complejo, marcado por señales mixtas entre la promesa de inversión pública masiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Inversiones récord en infraestructura

Uno de los anuncios más destacados en el marco de la feria fue la confirmación de un fondo extraordinario de 500 mil millones de euros destinado a infraestructura. La ministra federal de Vivienda, Urbanismo y Construcción, Klara Geywitz (SPD), aseguró que el objetivo es frenar el deterioro estructural que afecta a gran parte del país. “Tenemos que poner los miles de millones en la calle lo más rápido posible”, dijo durante su visita a la feria.

Desde el sector empresarial, la medida fue recibida con entusiasmo. Peter Hübner, presidente del Hauptverband der Deutschen Bauindustrie (Asociación Central de la Industria de la Construcción Alemana), celebró la iniciativa: “Las perspectivas son buenas. Este paquete de inversión va a beneficiar tanto a la infraestructura como a la construcción de viviendas”.

El peso de los aranceles estadounidenses

En esta edición, Empresas como Kinshofer, especializada en implementos para maquinaria pesada y con sede en Holzkirchen, al sur de Baviera, participan activamente en la muestra. Su jefe de producción, Michael Koller, explicó que más allá del entusiasmo que genera la feria, los desafíos son reales: “Nos preocupan los aranceles de EE.UU.”, sostuvo.

A pesar de los anuncios favorables, los fabricantes alemanes se enfrentan a un escenario externo adverso. En particular, los aranceles estadounidenses sobre acero y aluminio, y la amenaza de nuevos tributos a productos europeos, generan incertidumbre. En el caso de Kinshofer, la empresa envía semanalmente contenedores a Estados Unidos y ya ha sido impactada por estos aranceles. Ahora, según explicó Koller, la compañía evalúa ampliar su producción directamente en territorio norteamericano.

La estrategia responde tanto a una necesidad de adaptación como a un pedido a los gobiernos. “Lo que esperamos de la política es estabilidad y competitividad en comparación internacional”, subrayó el directivo.

Por su parte, la ministra Geywitz aclaró que la respuesta a los aranceles estadounidenses corresponde a la Unión Europea, aunque en coordinación estrecha con el gobierno federal. En ese sentido, no se esperan soluciones inmediatas.

Fuente: Tageblatt Argentina

Artículos Relacionados

Empresas comunales participarán en Perumin 35 para exponer experiencias de trabajo conjunto con compañías mineras

admin-roveri-mye

Junta Directiva de Amautas Mineros participó en visita guiada al proyecto Zafranal

admin-roveri-mye

El potencial productivo de américa latina, clave en la transición energética global

admin-roveri-mye