20.5 C
Lima
20 de mayo de 2025
Empresas

CCL: Siete de cada diez empresarios creen que sus negocios mejorarán en 2025

Una encuesta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) evidencia el optimismo de los empresarios peruanos de cara al nuevo año y muestra cuáles serán los retos y prioridades para el sector empresarial.

El 72 % de los empresarios -ó siete de cada diez-espera que sus negocios mejoren en el 2025, revela la Encuesta Anual de Ejecutivos (EAE-2024), realizada por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El estudio, basado en la opinión de 380 empresas de Lima Metropolitana de los sectores servicios, comercio e industria, también indica que un 23% de encuestados proyecta que su negocio tenga un rendiminto similar al del 2024 y solo un 5% espera una caída en sus resultados empresariales.

Según Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, este optimismo se sustenta en eventos recientes como la inauguración del puerto de Chancay y la reunión del Foro APEC, los cuales podrían fomentar el crecimiento económico a través del comercio y la cooperación.

“A esto se suma los avances en el control de la inflación y la reducción de tasas de interés en los próximos meses. Todo ello debe impulsar el empleo formal mejorando los ingresos de los hogares”, indicó.

Inversión y desafíos pendientes

El optimismo empresarial también se refleja en los planes de inversión: el 31% de las empresas proyecta un incremento respecto al 2024, mientras el 52% mantendrá su nivel actual. Sin embargo, el 17% anticipa una disminución en este aspecto.

Pese a estas perspectivas positivas, persisten riesgos que podrían afectar el crecimiento económico en 2025. Los empresarios identificaron tres principales amenazas: la incertidumbre política y los disturbios sociales, la inseguridad y las políticas populistas e inconsistentes del Congreso.

En cuanto a las prioridades para alentar el crecimiento y la inversión privada, la principal preocupación es el control de la inseguridad ciudadana (54%); seguido de la estabilidad política (18%); la lucha contra la corrupción (16%); y el desarrollo de infraestructura terrestre, aérea y ferroviaria (9%), clave para mejorar la conectividad y competitividad del país.

¿Cuál fue el balance del 2024?

El encuesta de la CCL indica que la economía crecerá 3% en el 2024 en un contexto de recuperación del PBI en medio de problemas de inestabilidad política, social e inseguridad ciudadana.

Con el actual panorama, para el cierre del año, el 48% de los encuestados proyecta un aumento en sus ventas, mientras que un 35% estima que se mantendrán estables y el 16% anticipa una caída.

Según Chávez, el crecimiento económico 2024 “aún es limitado para las necesidades del país”. Entre estas necesidades están la recaudación tributaria, generación de empleo y reducción de la pobreza, siendo sus principales causas la inestabilidad política (55%), la inseguridad y la extorsión (39%) y la inestabilidad económica (22%).

En cuanto a las inversiones, el sondeo indica que las empresas con más años en el mercado invierten más en mantenimiento, mientras que las empresas con menos años de existencia invierten más en el crecimiento del negocio.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Gilat Perú y Antamina transforman la calidad educativa del distrito de San Marcos con una inversión superior a los 38 millones de soles

admin-roveri-mye

Gold Fields: Compromiso con el talento femenino y las carreras STEM para una minería más inclusiva

admin-roveri-mye

InterMet anunció la realización de sus congresos técnicos mineros para 2025

admin-roveri-mye