15 de noviembre de 2025
Energía

Ignis Energy y la inversión por más de US$ 820 millones en central eólica en Lambayeque

Han transcurrido poco más de dos años desde que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) delimitó el área destinada a la empresa Ignis Energy Perú para la realización de estudios de factibilidad vinculados a generación de energía eléctrica para el desarrollo del parque eólico Quercus, en Olmos (Lambayeque). A puertas de terminar el 2025, ¿en qué etapa se encuentra el desarrollo de esta iniciativa?

A través de su subsidiaria Central Eólica Quercus, la firma presentó el último viernes la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del parque eólico y su interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

El detalle se contempla la construcción y operación de una central eólica con una capacidad total instalada de 300 megavatios (MW), conformada por 50 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal de 6 MW.

En materia de inversión, se estimó un monto total aproximado de US$ 825 millones, que incluye US$ 435 millones para la etapa de construcción (con IGV) y US$ 13 millones anuales para la operación y mantenimiento durante 30 años (sin incluir impuestos).

La EVAP estimó un plazo de treinta meses para la etapa de construcción del proyecto, mientras que la fase de operación y mantenimiento se extenderá por un período de 30 años. Por último, la etapa de abandono está proyectada para desarrollarse en aproximadamente ocho meses.

Sistema de almacenamiento de energía

El desarrollo del parque eólico también incluye la implementación de un Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS, por sus siglas en inglés), diseñado para proporcionar inercia sintética equivalente a un porcentaje de la capacidad total del parque eólico (300 MW), conforme a los requerimientos que establezca el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

Este sistema, refirió la EVAP, estará basado principalmente en baterías de ion-litio, o en tecnologías equivalentes que garanticen los mismos estándares de seguridad, confiabilidad y capacidad de respuesta. Las baterías se alojarán en contenedores estandarizados de 20 y 40 pies, equipados con sistemas de climatización, protección contra incendios, controladores de potencia y conversores bidireccionales.

El BESS, asimismo, se conectará a la red eléctrica mediante inversores centralizados, capaces de operar bajo modos de control de frecuencia, tensión y soporte de inercia, contribuyendo activamente a la estabilidad dinámica del sistema eléctrico nacional. “Su capacidad instalada permitirá cumplir con los requerimientos del COES, además de ofrecer servicios complementarios, como la regulación primaria y el control de rampas de generación eólica”, describió el documento.

Asimismo, se considera la construcción de una línea de transmisión de 220 kV, con una longitud aproximada de 37.54 kilómetros, que conectará la subestación eléctrica Quercus (SE proyectada) con la ampliación de la subestación eléctrica La Niña 220 kV, infraestructura bajo titularidad de Red de Energía del Perú (ISA REP).

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Lote 8 rompe barrera de los 5,000 barriles de petróleo por día

admin-roveri-mye

ISA ENERGÍA apuesta por la ruta hacia la transición energética

admin-roveri-mye

Enel Distribución pasa a llamarse Pluz Energía Perú tras ser vendida a CSGI

admin-roveri-mye