21.6 C
Lima
31 de marzo de 2025
Actualidad

La lucha por la verdad

Por: Vidalón Guillermo
Comunicador social Especialista en la Industria Extractiva

Hace unos días, el representante de una aurífera formal, asediada por la minería ilegal, se pronunció a favor de llevar a cabo medidas de activismo empresarial, es decir, que el sector privado se exprese públicamente, que manifieste sus puntos de vista, sean concordantes o discrepantes con el de las autoridades.

La decisión de participar en el debate público representa un avance significativo en la toma de conciencia del sector empresarial, quien es un agente importante en la colectividad nacional porque generan riqueza que invierten sucesivamente en la expansión de sus negocios y, en ese proceso, surgen los puestos de trabajo que demanda la ciudadanía y, por supuesto, los impuestos que son confiados a la administración pública para el desarrollo de infraestructura y el financiamiento de servicios los públicos.

El que los empresarios nacionales -o al menos un sector- expresen preocupación por la cosa pública y estén dispuestos a defender la manera legítima como generan riqueza, cumpliendo la ley, representa que “el pacto infame de hablar a media voz”, denunciado por Manuel González Prada hace más de 100 años está llegando a su fin.

Quienes defendían la posición de ser políticamente correcto frente a una realidad social que se deterioraba por la corrupción, la ineficiencia o el quiebre sistemático del estado de derecho tiene que percatarse que ello no va más. Por eso es relevante que los gremios empresariales, así como sus personajes más representativos alerten a la ciudadanía de las implicancias que pueden ocasionar medidas erradas o populistas en la economía de las familias.

Para muestra, Cajamarca, la región que habiendo tenido una economía pujante que reducía paulatinamente la pobreza -no a la velocidad que todos hubiéramos querido-, cayó en los cantos de sirena de la demagogia y decidió ahuyentar la inversión minera. El resultado ha sido que en la actualidad ocupa la posición con mayor índice de pobreza y desnutrición infantil en el país. Esa situación tiene responsables, eso hay que manifestarlo y reiterarlo porque la narrativa pro-pobreza y anti-inversión elude su responsabilidad y señala que tras 30 años de minería la pobreza se ha profundizado. Cuando la realidad es a la inversa, por detener los proyectos mineros formales es que la pobreza en Cajamarca se ha incrementado. Además, de empezar a ser asediada por la minería ilegal que representa profundización de la pobreza, violencia, abuso, corrupción, criminalidad y ausencia del estado de derecho.

A diferencia de lo que hace el populismo que adoctrina en base a la desinformación, el sector empresarial tiene que promover la formación de escuelas de líderes, capacitar a sus mejores cuadros para que conozcan los resultados de las medidas económicas que se han implementado principalmente en América Latina durante las últimas dos décadas.  De esta manera, la data histórica demostrará quien efectivamente ha tenido una motivación social y quien empleó la demagogia para aprovecharse de los más vulnerables.

Los empresarios tienen legítimo interés en defender el fruto de su trabajo honesto, pero también tienen que expresarse cuando los recursos que entregan al estado no se emplean de manera eficiente para ponerlos al servicio de la sociedad de la cual también son parte. Ante la ausencia de otras voces, la población termina escuchando una única versión casi siempre distorsionada de la realidad.

Bolivia se dejó encandilar por un discurso populista que apela al nacionalismo desde el 2006, el resultado es que ahora debe importar gas de Argentina no obstante disponer de inmensas reservas de gas que no puede extraer. Además, está realizando sus transacciones comerciales con “el dólar sudamericano”, el sol peruano, que brilla en medio de la tormenta.

La guerra cultural es atemporal, bienvenidos a la búsqueda y promoción de la verdad.

Gracias por leerme, su autoriza su reproducción siempre que se consigne la autoría, para que más ciudadanos seamos consientes de la importancia del desarrollo económico para generar bienestar.

Artículos Relacionados

Quellaveco genera más de 600 millones de soles por canon y regalías en su primer año de operación

admin-roveri-mye

Perumin 37 se desarrollará en setiembre de 2025 en Arequipa

admin-roveri-mye

Lima Expresa trabaja en su eficiencia energética y contribuye a la sostenibilidad de la reserva nacional Tambopata

admin-roveri-mye