Carlos Claux, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en Compañía de Minas Buenaventura, señaló que las decisiones de inversión en las empresas cada vez están más ligadas a sus políticas para mitigar el cambio climático.
Así lo anunció durante su participación en la conferencia del Jueves Minero “Naturaleza y clima: Factores claves para la sostenibilidad y gestión de riesgos de las inversiones en la minería”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
“Los inversionistas quieren cada vez más saber qué está haciendo la empresa para afrontar el cambio climático, para adaptarse y mitigar sus riesgos. Y eso lo están relacionando cada vez más con su decisión de invertir. Eso es sumamente relevante, hay una decisión interna que lo requiere”, comentó el panelista.
Por ello, indicó que Buenaventura está trabajando para alinearse a estándares internacionales como lo propuesto por el TCFD, grupo de trabajo global sobre información financiera relacionada con el clima, cuyas recomendaciones ahora son consideradas como parte de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
“Nosotros hemos establecido y hemos pedido el apoyo, de hecho, de ERM, para hacer una hoja de ruta en el alineamiendo al TCFD. Lo que te permite el TCFD es definir los riesgos que tiene la empresa relacionados al clima, a largo plazo y desde un punto de vista financiero económico, ese es el valor que tiene”, precisó.
Asimismo, destacó la exposición de José Carlos De Piérola, country manager Perú-Ecuador de ERM (Environmental Resources Management), quien manifestó que el 50% de la cartera de inversión minera proviene de países con avances en la sostenibilidad.
“La gestión de riesgos siempre va tener un beneficio para el negocio y también para el inversionista, nadie de nosotros pondría un sol en aquella inversión que tenga un alto riesgo”, agregó Claux.
Recomendaciones
En tanto, Sandra Carrillo, socia de ERM, también invitada al evento como panelista, resaltó que el cambio climático se ha convertido en un tema clave para los accionistas, inversionistas y el mercado financiero.
“Todas las empresas tienen un modelo de gestión de riesgos y esto busca que tanto clima como naturaleza ingresen a ese sistema y como variables adicionales, que van a tener umbrales específicos, pero al final del día lo que van a buscar es que ingresen a la matriz general de riesgos”, apuntó.
Además, comentó que es ideal que toda empresa minera analice sus riesgos y oportunidades, entre ellos, la política, responsabilidad civil, tecnología y mercado y reputación.
De la misma manera, consideró que la compañía debería tener en el mapa los impactos y dependencias como posibles inundaciones, sequías, estrés térmico y pérdida de biodiversidad.
Inversionistas europeos
La directora País del Pacto Global de Naciones Unidas, Adriana Quirós, manifestó que el 85% de inversionistas europeos piden datos sobre las políticas de sostenibilidad a las empresas.
“El 85% de inversionistas en Europa están pidiendo datos sobre sostenibilidad a las empresas, y no solo datos, sino también la contabilidad relacionada a la sostenibilidad. Asimismo, piden transparencia en los reportes financieros”, apuntó.
De la misma manera, la vocera de la ONU sostuvo que el 98% de los CEO en el mundo ya están convencidos de que la sostenibilidad es importantísima no solo para su función como gerente general o country manager, sino también para la resiliencia de la empresa.
Sector agrario
Por su parte, Juan Manuel Benites, exministro de Agricultura y Riego y presidente ejecutivo del Instituto Crecer, también invitado como panelista en el evento, señaló que nuestro país está dentro de los cinco países a nivel mundial más afectados por el cambio climático.
En ese sentido, informó que al igual que en el sector minero, en el agrario, los clientes cada vez más están preocupados porque las empresas realicen buenas prácticas en la producción de sus bienes.
“Un ejemplo es la actual normativa europea importación y cero deforestación. Se exige que el cacao y la palma aceitera en el Perú cumplan con ciertas características, una de ellas que no haya deforestado bosques hasta antes del 31 de diciembre del 2020”, explicó.