17.2 C
Lima
23 de mayo de 2025
Minería

Ley MAPE: SNMPE desmiente al Minem sobre nueve supuestos consensos que nunca existieron

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) envió un documento al ministro Jorge Montero en el que aclara que varios supuestos consensos incluidos en el informe del Minem sobre la Ley MAPE no reflejan su verdadera postura.

Advertencia clave. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) envió hoy un documento al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en el que desmiente nueve supuestos consensos recogidos en el informe del Minem sobre la Ley MAPE, enviado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso. El gremio afirma que se le atribuyen posturas que “no reflejan” su verdadera posición.

El petitorio llega a menos de 24 horas del debate del predictamen de la nueva Ley MAPE, programado para este viernes en la Comisión de Energía (al cierre de esta edición, la sesión se postergó).

También fue remitido al titular de la referida comisión, Paul Gutiérrez.

«Nos dirigimos a usted para hacerle llegar el saludo institucional de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y a la vez manifestar nuestra sorpresa respecto a los alcances del documento de la referencia, en el cual se nos atribuyen consensos o posiciones que no reflejan las posturas que compartimos durante los talleres realizados en sus oficinas los días 24 y 30 de abril», indica un extracto del documento.

En otra parte de la misiva, el gremio minero subraya la necesidad de establecer «un nuevo escenario regulatorio». «Cabe señalar que, durante nuestra participación en este ciclo de reuniones, hemos sido muy precisos en nuestra postura respecto a que una nueva Ley de pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE) debe estar enfocada estrictamente a generar un nuevo escenario regulatorio, un nuevo estándar, para la realización de dichas actividades de manera formal, sostenible y competitiva, a través de un régimen ordinario y permanente», indica.

Finalmente, la SNMPE cuestiona que, en más de dos décadas, el proceso de formalización no haya dado resultados concretos. «Debe descartarse, por tanto, que una nueva Ley MAPE encubra un nuevo régimen de formalización minera, que en el Perú ya ha excedido los 22 años desde los primeros esfuerzos para esos fines y peor aún en el marco del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) cuyos resultados pueden calificarse como un fracaso», concluye la comunicación enviada al ministro.

LOS NUEVE SUPUESTOS CONSENSOS QUE NUNCA SE DIERON

La SNMPE —en el documento— rechaza estos nueve consensos atribuidos por el Minem y se lo comunica al ministro Jorge Montero (ver documento completo más abajo):

1) Actualización del procedimiento de formalización minera. La SNMPE rechaza haber coincidido con la necesidad de actualizar de forma urgente el proceso. Precisa que ha presentado propuestas para mejorar el procedimiento vigente, en el entendido de que culminará este junio, o como máximo en diciembre si así lo decide el Ejecutivo.

2) Autorización de explosivos y materiales relacionados. Si bien reconocen la complejidad para obtener permisos, aclaran que nunca propusieron relajar exigencias técnicas. Reiteran que se debe mantener la rigurosidad en la evaluación por tratarse de un insumo altamente riesgoso.

3) Establecimiento de áreas especiales para concesiones MAPE. Rechazan haber admitido que el sistema actual no garantiza acceso equitativo. Plantean que la denominación «áreas especiales» debe ser replanteada para evitar falsas expectativas.

4) Cambio en el régimen de concesiones. Niegan haber sugerido priorizar la formalización mediante mecanismos como el arrendamiento entre titulares.

5) Programa especial de comercialización de oro. Descartan haber apoyado el diagnóstico del Minem sobre falta de acceso a canales formales o condiciones opacas de venta. Solicitan más claridad sobre los planteamientos del ministerio.

6) Régimen simplificado de inicio y reinicio de actividades. Niegan haber respaldado un régimen simplificado con requisitos adaptados para inscritos en el Reinfo o un registro equivalente.

7) Instrumento de gestión ambiental especial. Rechazan haber calificado el IGAFOM como «un fracaso» y ratifican su utilidad como herramienta de promoción y control ambiental.

8) Derecho de preferencia para la MAPE. Niegan haber respaldado este derecho y reiteran su propuesta de fortalecer los mecanismos de contrato y arrendamiento entre concesionarios y productores.

9) Beneficios tributarios para la MAPE. Descartan haber apoyado un régimen tributario especial más flexible para la MAPE.

Fuente: PERÚ 21

Artículos Relacionados

IIMP: mientras empresarios buscan inversiones en el extranjero, minería ilegal ataca en Perú

admin-roveri-mye

Advierten que no se conocen cuántas plantas de procesamiento de oro hay en el Perú

admin-roveri-mye

Sierra Metals invertirá este año hasta US$ 17.9 millones en su mina Yauricocha

admin-roveri-mye