1 de abril de 2025
Energía

Luz del Sur y su inversión para que su flota de vehículos sean eléctricos al 2026

“Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” reunió a diversas empresas que explicaron cómo vienen implementando su plan de sostenibilidad. Entre ellos, estuvo Lorena Trelles, jefa de relaciones públicas de Luz del Sur, quien contó las inversiones que vienen realizando en este ámbito.

Cada vez más empresas de las diversas industrias están transformando su manera de operar para reducir su impacto con el medio ambiente, lo cual también involucran inversiones voluntarias para sumarse con el desafío de proteger el planeta. Así, en el marco del evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro sostenible” , organizado por este Diario, conversamos con Lorena Trelles, jefa de relaciones públicas de Luz del Sur , que cuenta las acciones de sostenibilidad que están impulsando, lo que amerita importantes desembolsos por parte de la compañía.

Y es que, con 30 años en el mercado peruano, la empresa de distribución de energía que atiende a más de 1.3 millones de clientes en 65 distritos de Lima Metropolitana, Cañete y Huarochirí, ha comenzado con su trabajo de sostenibilidad basado en los pilares ESG (ambiental, social y de gobernanza).

Según detalla Trelles, han iniciado con su proyecto de electromovilidad, el cual apunta que el 100% de su flota conformada por 500 vehículos sean eléctricos. Como parte de este proceso, a la fecha ya cuentan con 98 unidades con estas características, entre camiones, camionetas y vans.

“Hay un capex que está dirigido y destinado a la compra de vehículos 100% eléctricos para que en los próximos dos años el 100% de nuestra flota, es decir, los 500 vehículos que tenemos para la operación y mantenimiento sean eléctricos”, apuntó.

Asimismo, la vocera de Luz del Sur comentó que así como hay un presupuesto destinado para la adquisición de vehículos sostenibles también están invirtiendo en infraestructura. Para tal efecto, tienen planificado inaugurar unas cuatro estaciones de recarga públicas para que los ciudadanos que tengan unidades eléctricas o híbridos puedan cargarlo en estos espacios.

“Está el  vehículo, la infraestructura, pero también hay un factor que es importante que son las políticas por parte del Gobierno sobre cómo pueden haber incentivos para las personas que tengan autos eléctricos. Por ejemplo, hace muchos años se inició con estos incentivos para los vehículos de GLP y GNV que hoy todavía existen. ¿Por qué no hacer lo mismo para las unidades eléctricas?”, complementó.

Para Lorena Trelles, además de que los vehículos eléctricos implica un ahorro para el conductor en términos de carga, sino que también no emiten ruidos ni gases contaminantes, lo cual contribuye con el cuidado del medio ambiente.

“La sostenibilidad es un compromiso y es parte del valor compartido que tenemos como compañía con nuestros stakeholders. Este tema de la electromovilidad le estamos dando a la ciudadanía y a futuras generaciones para que encuentren un país más descontaminado. Una ciudad que hoy es la segunda más contaminada de América Latina y creemos que la electromovilidad y otros proyectos que estamos implementando pueden sumar mucho a eso”, sentenció.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Venta de vehículos electrificados crece más de 60% en el primer semestre de 2024

admin-roveri-mye

Solarpack inicia construcción de la mayor planta solar de Perú para Kallpa

admin-roveri-mye

Minem dicta medidas de excepción para mezcla y comercialización de biocombustibles

admin-roveri-mye