Tal como lo había anticipado anteriormente a Gestión, Perupetro convocó a un proceso de convocatoria abierta a fin de adjudicar un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote 206, ubicado en el departamento de Piura.
Esa nueva área está conformada por los actuales lotes II y XV, que, en el primer caso, actualmente es operado por Petrolera Monterrico (Petromont) bajo contrato que vence en enero del 2026. En el caso del Lote XV, su contrato de licencia (con esa misma empresa) ya venció en septiembre último.
Este nuevo lote abarca distritos clave para la actividad petrolera como son los de Lobitos, El Alto y Pariñas, dentro de la provincia de Talara, y que forman parte de la cuenca del mismo nombre.
¿Qué se busca con este concurso?
Hasta septiembre último ambos lotes tenían en conjunto una producción aproximada de 320 barriles en promedio diario de petróleo liviano.
De acuerdo con las bases para el concurso del Lote 206, se está planteando un programa de trabajo de desarrollo (explotación) que comprende, en un primer periodo de diez años, realizar 73 reacondicionamientos de actuales pozos de producción, más los que adicionalmente ofrezca realizar el mejor postor.
En los primeros dos años se deberá llevar a cabo 20 de esos reacondicionamientos por año (40 en dos años, para restaurar, prolongar o mejorar la capacidad de producción), otros 20 en el tercer año, más lo que ofrezca realizar la empresa ganadora en cada año.
Nuevos pozos a partir del tercer año
Quien obtenga la buena pro también deberá realizar -cuanto menos- la perforación de 40 pozos de desarrollo, más los que ofrezca el postor, empezando las primeras cinco perforaciones a partir del tercer año de otorgada la adjudicación.
En el programa de trabajo de exploración, las actividades previas se inician a partir del tercer año de adjudicado el contrato, planteándose el registro de 2,000 kilómetros de gravimetrías y otros 2,000 kilómetros de magnometría, más la oferta de perforación que ofrezca el postor.
Para el quinto año el que obtenga el contrato deberá realizar la perforación de un pozo exploratorio, que como mínimo deberá alcanzar una profundidad de 2,280 metros, más lo que oferte el postor entre ese año y el vigésimo del periodo contractual.
Cambio en procedimiento para la buena pro
Según el cronograma publicado por Perupetro el plazo para la presentación de cartas de interés para participar en esta licitación -que se abrió el 29 de septiembre último-, estará vigente hasta este 27 de octubre.
El plazo para la presentación de consultas y observaciones a las bases será hasta el 13 del presente mes.
El acto público para la presentación de las propuestas en sí (los paquetes N°1 y 2) y la apertura del paquete N°1, será el 4 de noviembre próximo. La apertura del paquete N°2 y evaluación de las propuestas y determinación de la mejor oferta técnica se realizará el viernes 7 de ese mismo mes.
Para este concurso, se ha modificado el procedimiento para el otorgamiento de la buena pro, pues ya no será al final de la apertura de los sobres, como en licitaciones anteriores, sino que se adjudicará al día útil siguiente de obtenida la opinión favorable del proceso de calificación.
Regalías ¿muy altas?
Respecto a la aplicación de las regalías, las bases indican que, para los hidrocarburos se aplicará la Metodología del Factor “R” (relación entre ingresos acumulados por la valorización de la producción fiscalizada, y los egresos considerando inversiones y costos operativos), y considerando además una variante “precio”.
Sobre el tema, el experto en hidrocarburos, Carlos Gonzáles, consideró que se ha establecido un porcentaje de regalías muy altas, que, calculó, sería del 19.50%.
Ese nivel de regalías, observó, son incluso mayores a las que se planteó para el Lote Z-69, y más altas que las del Lote VI (15.38%), a pesar de que este último tiene mayor producción (1,500 barriles diarios) contra el Lote 206 (poco más de 300 barriles por día).
“Un elemental concepto de económica es lo que se denomina ‘Economía de Escala’, que en lenguaje sencillo, explica cómo es que una empresa que produce más volumen, registra menores costos que una empresa que produce menos volumen”, anotó.
El experto objetó además que en este concurso se determine la perforación de nuevos pozos de desarrollo aún a partir del tercer año, y que se olvida que, en ese lote, Perupetro tenía ya estudios de impacto ambiental aprobados.
Fuente: GESTIÓN