13 de mayo de 2025
Energía

San Gabán alista proyecto hídrico para potenciar generación eléctrica en Puno

La obra de San Gabán contempla la construcción de una presa en la cuenca del río Ninahuisa para optimizar el rendimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, que hoy opera solo al 77% de su capacidad.

La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. planteó una modificación del estudio de impacto ambiental (MEIA) correspondiente al proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, ubicada en el distrito de Macusani, en la región Puno, ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Conozca los detalles de la iniciativa.

La propuesta contempla la instalación de una presa en la cuenca del río Ninahuisa con el objetivo de asegurar el afianzamiento hídrico de dicha central, permitiendo un mejor almacenamiento del recurso y, en consecuencia, una mejora significativa en la capacidad de generación eléctrica.

El proyecto, que demandará una inversión de S/37.9 millones, busca optimizar el uso del caudal del río Ninahuisa, lo que permitirá a la central operar más cerca de su capacidad instalada. Actualmente, la Central Hidroeléctrica San Gabán II genera solo 87 megavatios (MW), lo que representa el 77% de su potencial total.

Con esta iniciativa, la empresa espera contribuir a incrementar la oferta energética disponible en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), beneficiando no solo a los habitantes de Puno sino también al sistema eléctrico nacional. La intervención, además de ser estratégica para el desarrollo de la región, se alinea con los esfuerzos por asegurar una matriz energética más confiable y sostenible.

Las operaciones de San Gabán

La Central Hidroeléctrica San Gabán II es una instalación de generación eléctrica ubicada en la provincia de Carabaya. Su construcción se llevó a cabo entre 1996 y 1999, iniciando operaciones comerciales el 20 de diciembre de 1999.

Dicha planta fue diseñada para aprovechar el caudal del río San Gabán, un afluente del río Inambari, mediante un sistema de captación, túneles de aducción y una casa de máquinas subterránea equipada con dos turbinas Pelton de 55 megavatios (MW) cada una, totalizando una capacidad instalada de 110 MW y una potencia efectiva de 115.7 MW, aprovechando un salto bruto de 679 metros y un salto neto de 644 metros, con un caudal de 19 metros cúbicos por segundo.

Desde el año 2000, la energía generada por San Gabán II se integra al SEIN, contribuyendo con el suministro eléctrico del país. Dicha conexión se realiza mediante líneas de transmisión L-1009, L 1010 y L-1013, las cuales unen las subestaciones de San Gabán II, San Rafael y Azángaro.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Ministro de Energía: «Empresas de Australia, Argelia, Arabia Saudita y Colombia están interesadas en proyecto de petroquímica en el país»

admin-roveri-mye

Petrotal inicia producción en pozo petrolero 17H en Lote 95 de Loreto

admin-roveri-mye

Víctor Gobitz: “Óscar Vera no tiene el perfil para el desafío que enfrenta Petro-Perú”

admin-roveri-mye