17.7 C
Lima
8 de mayo de 2025
Minería

SNMPE alerta de ley para revertir concesiones mineras

Gremio minero señala que dictamen que se verá en la Comisión de Energía causará daño

Una grave amenaza para el país. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), envió el último martes una carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, en la que expresa su preocupación por el grave riesgo que representa para la economía nacional un predictamen que busca revertir las concesiones mineras y que, según advierte, favorecería a la minería ilegal.

El gremio se refiere a un documento que acumula tres proyectos de ley —8853/2024-CR, 9386/2024-CR y 10610/2024-CR— que proponen modificar los artículos 10, 38, 39, 40, 42 y 59 de la Ley General de Minería, aprobada por el D.S. N.° 014-92-EM, y que sería debatido y sometido a votación el próximo martes 13.

“Nos es grato hacerle llegar el saludo institucional (…), y a la vez expresar nuestra preocupación por los alcances del predictamen (…), que, de ser aprobado, generaría un grave impacto en la competitividad de la minería peruana, desalentaría la inversión formal y afectaría gravemente la estabilidad económica del país”, señala la misiva.

Según la SNMPE, la propuesta plantea, sin sustento técnico, modificar la naturaleza jurídica de las concesiones para volverlas revocables; establecer nuevos supuestos de caducidad; reducir los plazos para acreditar producción; imponer obligaciones de inversión mínima en exploración bajo sanción de caducidad; e incrementar drásticamente los pagos por derechos de vigencia y penalidades.

Carta de la SNMPE al presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez.

Por ejemplo, indica que las concesiones podrían ser revocadas si no se explotan en cinco años o si no se exploran en diez, un plazo que consideran irreal frente a la complejidad geológica, social y burocrática del país. Solo aprobar un estudio de impacto ambiental, advierten, puede tomar entre tres y cuatro años.

Pronunciamiento del secretario general de los mineros informales de Confemin, Magno Ismael Palomino, sobre las concesiones mineras.

Además, el predictamen propone elevar en 66.7% el derecho de vigencia para la mediana y gran minería, y hasta en 400% las penalidades por no alcanzar la producción mínima exigida, incluso si ello obedece a causas ajenas al titular de la concesión.

BUSCAN QUEDARSE CON CONCESIONES

El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, afirmó a Perú21 que el objetivo del dictamen es permitir que los mineros informales e ilegales se apropien de concesiones en las que tienen interés.

Predictamen que acumula tres proyectos de ley que busca revertir las concesiones mineras.

“Es apoderarse del esfuerzo ajeno. Te doy un ejemplo como analogía: ¿la penicilina estaba disponible para todos antes de ser descubierta? No. Fueron necesarios años de investigación en laboratorio. Imagina: tú haces todo el trabajo, descubres la penicilina, yo llego, me apropio de tu hallazgo y la empiezo a vender. En minería, la exploración y el desarrollo equivalen a lo que en la industria es la investigación y desarrollo”, explicó Gálvez.

Como se recuerda, el dictamen reúne tres proyectos de ley: el N.° 8853, presentado por Alejandro Muñante (Renovación Popular); el N.° 9386, por Pasión Dávila (Bancada Socialista); y el N.° 10610, por Edwin Martínez (no agrupado).

Perú21 ha revelado que seis dirigentes de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú (Confemin) —el principal gremio que respalda la reversión de las concesiones— son militantes de Renovación Popular, bancada a la que pertenece Muñante. Además, este medio informó que Rafael López Aliaga, presidente de ese partido, invitó al titular de la Confemin, Máximo Franco, a postular al Congreso.

A raíz de esa relación entre la minería informal y el partido de López Aliaga, Gálvez calificó el proyecto como un acto de “populismo” destinado a captar los cerca de 500 mil votos que representa ese sector para su campaña presidencial de 2026.

SABÍA QUE

Rechazo de la vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas. Diana Gonzales dijo a Perú21 que “no quisiera pensar” que grupos delincuenciales—aliados de la minería ilegal y encubiertos como informales— busquen con este dictamen “apoderarse de las concesiones”.

Fuente: PERÚ 21

Artículos Relacionados

Fortuna Silver invirtió US$ 4.6 millones en su mina Caylloma en el primer trimestre

admin-roveri-mye

Oro y cobre en Moquegua: Solis Minerals con luz verde para perforar Chancho al Palo

admin-roveri-mye

SNMPE sobre el Ejecutivo: «No tiene la capacidad política» de resolver el problema de la minería ilegal

admin-roveri-mye