18.1 C
Lima
2 de octubre de 2025
Energía

Solgas, del GLP a la autogeneración híbrida: la energía del sol y gas que enciende negocios

En medio de los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono, las empresas también vienen incorporando nuevas soluciones energéticas. Vista esa demanda, Solgas, conocida por el negocio de envasado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP), emprendió hace tres años un camino hacia el desarrollo de nuevos productos y soluciones, a través de su división Solgas Pro. Bajo ese paraguas, la compañía del grupo Abastible de Chile anunció la implementación de una red de estaciones de gas natural licuado (GNL) y reveló los proyectos que tienen en marcha más allá del balón de GLP.

Carlos Bardales, gerente de Desarrollo de nuevos negocios de Solgas, señaló que hoy desarrollan proyectos de autogeneración híbrida de energía (con paneles solares, gas y sistemas de baterías), catalizadores y asesoría de eficiencia energética. A esos negocios, acaban de sumar la anunciada distribución de GNL.

“Lo que estamos haciendo es generar acuerdos de desarrollo con estaciones que ya tienen líquidos, a lo que estamos haciendo una adición de una isla de GNL. Eso nos permite que el desarrollo de la estación sea más rápido”, comentó a Gestión, tras indicar que aprovecharán la demanda de combustible para flotas que ya hay en esas estaciones para promover el GNL.

El anuncio corporativo revelaba la expectativa de tener un corredor de ocho estaciones en Callao, Nasca, Camaná y La Libertad en 2026. Al respecto, el ejecutivo afirmó que cuatro de dichos puntos ya están en construcción y las obras de los otros cuatro se iniciarían antes de diciembre próximo.

De esa manera, explicó que estarían completando la fase proyectada del despliegue del corredor. Sin embargo, ante los requerimientos vistos en Perumin 37 para más zonas, el plan se ampliaría a más puntos.

“Los clientes están pidiendo nuevas ubicaciones, sobre todo, en algunos sitios que inicialmente no habíamos pensado. Afortunadamente, tenemos la capacidad financiera para hacer esa ampliación. Entonces, te podría asegurar que probablemente esas ocho estaciones terminen siendo 10 o 15 en año y medio”, mencionó.

En dichas estaciones, apuntarán a empresas de flotas de camiones, así como a generadores de carga, empresas industriales y mineras que, a su vez, tienen contratos con transportistas. Además, Solgas ya tiene contratos en negociación con empresas de carga y prevé abastecer a parte de su propia flota de transporte de GLP (200 camiones), que irá migrando al uso de GNL.

Proyectos híbridos: el portafolio en desarrollo

Consultado por el avance del negocio de proyectos de autogeneración híbrida de energía, Bardales señaló que han implementado estos sistemas en empresas del rubro avícola, comercial y diversas industrias. A la fecha, han ejecutado tres proyectos de ese tipo en Perú.

“En algunos casos, suman paneles más baterías y, en otros casos, le hemos sumado gas más paneles. Y como grupo Abastible, que tiene presencia en toda la costa del Pacífico, hemos desarrollado ya proyectos tanto 100% solares como híbridos por cerca de 20 megawatts (MW) en toda la región”, anotó.

Si bien en Perú todavía está pendiente la reglamentación de la generación distribuida para impulsar aún más esas iniciativas, el ejecutivo afirmó que tienen un grupo fuerte de prospectos y de clientes para próximos proyectos. Así, estima cerrar el 2025 con más de 12 instalaciones de autogeneración (solares e hibridas) implementadas.

“La aspiración es, por lo menos, llegar a más de 20 el año siguiente. Es un poco duplicar la cantidad de este año”, destacó.

Por la escala mediana de estas iniciativas, observo que alcanzarían los 5 MW en proyectos instalados hasta el próximo año.

Hidrógeno verde: una alternativa con potencial

Como parte del grupo Abastible, Solgas explora nuevas soluciones y alternativas energéticas en Perú. Si bien Bardales prefirió no revelar las innovaciones en discusión, remarco que su área está abierta a todas las posibilidades y que el hidrógeno es una opción que están mirando.

No obstante, precisó que la apuesta por cualquier nueva fuente de energía también debe considerar su competitividad.

“Los desarrollos de implementación real de hidrógeno que hay se generan todavía con subsidios de parte del gobierno, entonces yo te diría que en los próximos cinco o 10 años la tendencia va a ser que el GNL va a liderar esa transición energética”, anotó.

Crecimiento de Solgas en Perú

En este 2025, la división de nuevos negocios de Solgas viene creciendo en doble dígito. En ese avance, Bardales destacó la demanda de soluciones energéticas de empresas de minería, agroindustria, avícolas y otros rubros.

“La parte de minería por ahora en la parte sur y el resto de sectores ya es más en la parte costera con los clústeres que hay hacia Trujillo, Chavimochic, alrededor de Ica y Piura, el clúster de Olmos que también está muy interesante. Ahí hay muchas opciones, sobre todo, porque hay una deficiencia de la capacidad de transmisión de energía”, manifestó.

Ante esa situación, refirió que los clientes industriales optan por autogenerar energía en esas zonas, empleando opciones híbridas con paneles solares y gas.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Sigue incertidumbre en Petroperú: 30 días y el Gobierno no logra definir al nuevo directorio

admin-roveri-mye

Minería: dotar de electricidad a maquinaria es clave en descarbonización del sector

admin-roveri-mye

Colombiana Celsia inauguró granja solar en Panamá junto a Cervecería Nacional

admin-roveri-mye