1 de abril de 2025
Empresas

Un mundo sostenible para que la luz nunca se apague

La luz es la energía indispensable que necesitamos en el mundo para nuestro bienestar y desarrollo. Su uso y las propiedades que posee hacen la diferencia entre las sociedades, creando innumerables ventajas en distintos ámbitos de la vida.

La luz no sólo trae bienestar y confort a las personas; la pandemia nos permitió mostrar la eficiencia de los sistemas con radiación ultravioleta (UVC) para desinfectar ambientes como hospitales y escuelas, otorgando espacios seguros de virus y bacterias[1]. Hoy la iluminación LED se ha convertido en un aliado importante de la agricultura, acuicultura y avicultura, ayudando a tener más y mejores alimentos. Una innovación importante considerando que, para 2050, habrá alrededor de diez mil millones de personas en el planeta, lo que aumentará la demanda de alimentos en un 70%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (o más conocida como la FAO)[2].Hoy ya no sorprende iluminar hogares, edificios o ciudades completas con sistemas inteligentes e interconectados, pero ¿qué estamos haciendo para que esa luz nunca de apague?

De acuerdo con los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)[3] y la organización Overshoot Day, el ritmo de consumo actual que tenemos a nivel global es tal, que para satisfacer las necesidades del mundo se necesitaría tener a disposición 1,8 planetas tierra. En Sudamérica la situación también es preocupante.  Si todos los ciudadanos del mundo consumieran al ritmo, de, por ejemplo, Chile, Argentina o Bolivia se necesitarían más de 2 planetas Tierra para cubrir la demanda, mientras que si consumiéramos al ritmo de Perú, Brasil, Colombia o Ecuador se necesitaría más de 1 planeta[4].

La situación, como se puede ver, es crítica; y por eso es sumamente importante que no solamente los países y los ciudadanos, sino principalmente las empresas nos comprometamos a establecer modelos sostenibles para consumir lo menos posible y regenerar todo lo que se pueda.

Desde septiembre de 2020 en Signify hemos logrado neutralizar en un 100% nuestra huella de carbono a través de la innovación, conseguimos que entre el 21% y el 25% de nuestras ganancias provengan de productos de economía circular, redujimos la cantidad de desperdicios que terminan en vertederos o “rellenos” a cero y desde el 2021 tenemos como meta eliminar por completo el plástico en todos nuestros empaques. Además, gran parte de nuestros productos profesionales e industriales son reutilizables y nuestra tecnología para la agricultura ha conseguido la reducción de uso de agua en un 90% en ese sector[5].

No se trata ya de esperar soluciones discursivas, es urgente actuar y hacerlo pronto para ser capaces, todo el planeta en conjunto, de revertir el enorme daño que ya ha sido ocasionado.

[1] https://www.signify.com/global/our-company/news/press-releases/2020/20200616-signify-boston-university-validate-effectiveness-signify-uvc-light-sources-on-inactivating-virus-that-causes-covid19

[2] https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf

[3] https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad_de_la_tierra/

[4] https://www.overshootday.org/newsroom/country-overshoot-days/

[5] https://www.signify.com/es-es/sobre-nosotros/news/press-releases/2022/20220427-signify-publica-su-primer-informe-de-accion-climatica

Artículos Relacionados

proEXPLO 2025 abre su convocatoria de trabajos técnicos: Postule antes del 31 de octubre

admin-roveri-mye

SIDERPERU celebra con un campanazo sus 20 años de listado en la BVL

admin-roveri-mye

Liderazgo de Ferreyros en autonomía, tecnología, gigantismo y electrificación, a la vanguardia en PERUMIN

admin-roveri-mye