18.1 C
Lima
2 de octubre de 2025
Minería

Santander busca más vida para mina de zinc en Lima: operación y reservas hasta 2027

La Compañía Minera Santander presentó el quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad Minera Santander ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) esta semana.

Con este documento, la empresa busca extender las operaciones mineras por un periodo adicional de 18 meses, en función del remanente de reservas por explotar.

De acuerdo con el ITS, la ejecución del proyecto aprobado en la primera MEIA de la Unidad Minera Santander ha sido menor a la prevista en el cronograma original. Dicho retraso responde, entre otros factores, al estado de emergencia decretado por la pandemia de COVID-19, que impidió alcanzar los niveles de extracción y procesamiento proyectados.

El documento precisó, además, que la propuesta no contempla cambios en el diseño de la mina subterránea ni de la planta concentradora, ni de ningún otro componente; únicamente plantea prolongar su operación en el tiempo.

Según la actualización de reservas incluida en la primera MEIA, la Unidad Minera Santander contará al 2025 con 704,042.54 toneladas métricas (TM) disponibles. Considerando un ritmo de explotación de 40,000 TM mensuales, el ITS señaló que la extracción, al prolongarse por 18 meses adicionales, extendería la operación hasta febrero de 2027.

Dicha unidad minera se dedica a la producción de zinc como mineral principal, junto con plomo y plata.

Construcción de planta de tratamiento

Además de la ampliación de las actividades extractivas, el quinto ITS plantea la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica (PTARD) en la Unidad Minera Santander. Esta nueva infraestructura reemplazará al “Subsistema de Tratamiento N.° 2”, compuesto por tanques sépticos, pozas de percolación y un tanque de recirculación que han venido operando hasta la fecha.

De acuerdo con el ITS, la PTARD tendrá capacidad para atender a una población proyectada de 463 personas, dentro de una operación minera que emplea a unos 600 trabajadores. El diseño considera un consumo per cápita de 180 litros diarios por habitante, lo que genera un caudal de aguas residuales de 80 m³ al día, equivalente al 90% del agua consumida.

El cronograma de construcción, puesta en marcha y operación de la planta está programado entre octubre de 2025 y marzo de 2027.

En cuanto a la inversión, el documento explicó que la implementación de la PTARD demandará un monto estimado de US$ 179,678.60. De este total, US$ 131,000 corresponden a la adquisición de equipos, tanques, accesorios e insumos, mientras que US$ 21,270 será para transporte, instalación y puesta en marcha, y US$ 27,408.60 al IGV.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Miguel Cardozo: “El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al 2031”

admin-roveri-mye

China lidera las inversiones mineras en Perú con más de US$ 11 mil millones

admin-roveri-mye

Fitch rebaja calificación de Volcan ante problemas de liquidez

admin-roveri-mye