15 de noviembre de 2025
Tecnología

Tecnología SaaS vienen ganando terreno en la eficiencia energética de edificios inteligentes

De acuerdo con el último informe del Ministerio de Energía y Minas, los edificios concentran cerca del 30% del consumo eléctrico nacional y solo en Lima Metropolitana, la climatización, iluminación y ventilación en oficinas, colegios, hospitales y comercios representan una parte significativa de la demanda de energía.

En este contexto, el modelo Software as a Service (SaaS), se convierte en una alternativa tecnológica que ha ganado terreno gracias a su escalabilidad, bajos costos de entrada y facilidad de implementación. La tecnología Software as a Service (SaaS) puede ser utilizada a través de internet siendo algunos ejemplos Gmail, Microsoft 365 entre otros.

En línea con esta tendencia, nace EcoStruxure Building Activate para edificios inteligentes, ofreciendo resultados como una reducción de hasta un 70% en costos de implementación frente a los sistemas tradicionales de gestión de edificios (BMS), un retorno de inversión estimado en menos de dos años y una disminución de emisiones operativas de carbono de hasta un 60%, dependiendo del tipo de instalación y su uso.

“Contar con plataformas que permitan a las industrias avanzar en procesos de digitalización que los hagan más eficientes, sostenibles y resilientes es crucial. En este enfoque, el mercado de los edificios representa una de las áreas con mayor potencial, no solo por su capacidad de reducción de emisiones, también por su impacto directo en el bienestar de las personas que los habitan”, señala Álvaro Olarte, jefe de producto Digital Building en Schneider Electric

Más allá del ahorro y la eficiencia, esta tecnología representa un enfoque centrado en las personas. Al digitalizar parámetros críticos como la climatización, la iluminación o la ventilación, no sólo se optimiza el uso de recursos, sino que se mejora la experiencia de quienes habitan los espacios. Esto convierte a los edificios en entornos más saludables, sostenibles y preparados para los desafíos del futuro.

“Según cifras de IMARC Group (2024), el mercado de SaaS en América Latina alcanzó los 19.180 millones de dólares en 2024 y se proyecta que superará los 66.000 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 14,79 %. Este modelo no solo ha transformado la forma en que las organizaciones acceden a la tecnología, también la manera en que gestionan recursos tan críticos como la energía”, sostiene el especialista de Schneider Electric.

Este avance tecnológico no solo marca un hito en términos de eficiencia energética, también redefine la relación entre las personas y los espacios que habitan. Gracias a soluciones como EcoStruxure Building Activate, los edificios inteligentes dejan de ser estructuras pasivas para convertirse en entornos vivos, adaptables y sostenibles, capaces de responder de forma ágil a las necesidades de sus ocupantes. Así, el modelo SaaS se consolida como un pilar clave en la transición hacia ciudades más eficientes, conectadas y resilientes.

Artículos Relacionados

Aumentará la inversión en tecnología de las compañías para la seguridad en la cadena de suministros de alimentos

admin-roveri-mye

Este 2025 se eleva en 20% la demanda de profesionales en IA y big data

admin-roveri-mye

En el Perú hay un desafío a la adopción tecnológica de la Minería 4.0

admin-roveri-mye