19.1 C
Lima
20 de mayo de 2025
Energía

Congestión en sistema de transmisión eléctrica en Perú se agudizó, ¿cuál es el riesgo?

El consumo de electricidad siguió creciendo en el Perú -aumentó 2.36% de enero a abril-, pero a su vez, están aumentando los niveles de saturación en el tendido de líneas de alta tensión que llevan la energía a las ciudades del interior, según lo revelan cifras oficiales.

Aunque esa situación no acarrea todavía el peligro de cortes del suministro, lo que sí podría generar son el riesgo de racionamiento del servicio de electricidad, según expertos consultados por Gestión.

Sin embargo, tampoco descartan que el Perú, a mediano o largo plazo, pueda enfrentar el riesgo de apagones como los que han sufrido Chile y España en este año, a raíz de la apuesta del Gobierno y el Congreso por incorporar más energías renovables no convencionales (RER) al sistema eléctrico.

Ya este diario había advertido que las horas de congestión en las líneas de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) del Perú en marzo último habían alcanzado un acumulado de 117.35 horas.

En ese momento, eso había significado un aumento del 70.12% respecto a igual mes del 2024 y su nivel más alto de los últimos años, según reportara el Comité de Operación Económica del SEIN (COES).

Congestión se disparó en abril

Esa situación, sin embargo, se ha habría agudizado, a juzgar un nuevo Informe de Operación Mensual del COES, correspondiente a abril último, en que reporta que las horas de congestión de los principales equipos de transmisión del SEIN en ese mes alcanzaron las 196.80 horas.

En contraste, en abril del año 2024 el citado comité -encargado de la administrar el sistema interconectado- había reportado sólo 7.28 horas de congestión en el SEIN.

En este caso, los mayores cuellos de botella se reportan en la línea de transmisión Huanza-Carabayllo, que transmite la energía al departamento de Lima, y en la Línea Ica-Marcona, en la región Ica, con entre 80 a 85.98 horas de congestión acumuladas.

En tanto, la línea de Carhuaquero a Chiclayo Oeste acumuló 13.75 horas de congestión, y en menor medida otras líneas.

Riesgo de racionamiento

Sobre estas nuevas cifras oficiales, el experto en energía, Rafael Laca, observó que, en efecto, este aumento en el tiempo de congestión en el tendido de alta tensión a su vez incrementa el riesgo de que se tengan que aplicar racionamientos en el servicio eléctrico en ciertas zonas.

No obstante, descartó que -por el momento- el problema antes descrito vaya a escalar hacia un desbalance en la transmisión eléctrica que pueda llevar a cortes del suministro, por cuanto nuestro esquema de generación, al estar sustentado mayormente en centrales hidroeléctricas y térmicas a gas, puede ofrecer una capacidad de respuesta adecuada.

Es decir, según detalló, si se requiere mayor energía (para superar cualquier desbalance causado por la congestión) ese tipo de plantas pueden aumentar su producción, y así compensar la energía faltante en algunas zonas.

Los retos a mediano y largo plazo

Sin embargo, Laca, consultor de la empresa Enerkory, no descartó que esa situación (cortes en el suministro) se vaya a producir en un mediano o largo plazo, en la medida que se vaya cumpliendo lo establecido en la nueva ley que incorpora mayor tecnología de Energías Renovables No Convencionales (RER), a nuestro sistema eléctrico interconectado.

Explicó que ese tipo de tecnologías RER (eólicas y solares), al depender netamente de condiciones naturales (del viento o del brillo solar) no pueden aumentar su producción más allá de su capacidad actual (sin contar además con que proveen energía intermitente).

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está elaborando un proyecto de reglamento de la ley antes mencionada, que establece bloques horarios para facilitar la incorporación de más plantas solares al SEIN, además de regular las licitaciones para la compra venta de energía.

Se podría repetir aquí lo sucedido en España

Según Laca, si no se da un mayor sustento a las futuras centrales RER, como por ejemplo que cuenten con sistemas de acumulación de la energía para asegurar su suministro constante, una mayor participación de eólicas y solares podría llevar a que el SEIN colapse, como sucedió con España (que basa su capacidad instalada de generación en un 56% en energías RER).

Hasta abril en el Perú ya un 13.45% de la producción eléctrica acumulada en el SEIN -según data del COES- la explican centrales RER, y uno de los objetivos de la ley antes citada sería aumentar aún más tal participación (se habló en su momento que podría llegar al 25%).

Por su parte, un análisis sobre este tema que realizaron expertos del Estudio Garrigues, concluye en que es posible estabilizar la operación de las tecnologías RER en el Perú, siguiendo el ejemplo de Chile, que ha implementado en Antofagasta un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) considerado el más grande de Latinoamérica.

Diego Perales, of counsel de Garrigues en Chile, refirió que en ese país se dio una regulación que permite incentivar el desarrollo de ese sistema BESS, al dar seguridad financiera a inversiones que reciben un reconocimiento por contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico.

En tanto, Diego Harman, socio del Área Mercantil de Garrigues en el Perú, considera que el sistema BESS podría ser también exitoso en el Perú, si se realiza a su vez un análisis de la bancabilidad de contratos de compra venta de energía (PPA por sus siglas en Inglés) en horarios nocturnos, con precios diferenciados, aunque eso requeriría la modificación de normas, como la Ley de Concesiones Eléctricas.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

ProInversión se encargará de la venta de activos no estratégicos de Petroperú

admin-roveri-mye

PetroTal Corp. culmina adquisición del Lote 131

admin-roveri-mye

¿Sabías que la energía solar y eólica es más económica que la tradicional?: conoce la verdad detrás de los mitos

admin-roveri-mye