Exministros de Economía de los países que conforman la Alianza del Pacífico, enfatizaron la necesidad de priorizar el crecimiento económico y las políticas de largo plazo sobre las de corto plazo, así como fortalecer la integración para aprovechar las sinergias de los países a favor del desarrollo conjunto.
Así lo destacaron en el foro organizado por Videnza en ocasión de sus 10 años de vida institucional, sobre la visión sobre el futuro económico de los países de la Alianza del Pacífico. Participaron en el encuentro los exministros del sector económico, Felipe Larraín de Chile, Mauricio Cárdenas de Colombia, José Antonio Meade de México, y Luis Miguel Castilla de Perú.
Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas del Perú y director de Videnza, destacó la necesidad de lograr sociedades más cohesionadas y recuperar el centro político, porque ahora predominan los extremos.
En ese sentido, enfatizó la importancia de mantener una macroeconomía sana, un país abierto a la inversión que no se cierre, como es hoy la sensación en muchos países, con un Estado que funcione al ciudadano.
Refirió que la región cayó en una fase de total desconfianza, con una crisis de representación política. “No supimos, quizás, construir una coalición política lo suficientemente sólida para poder avanzar sobre lo construido”, afirmó.
Asimismo, indicó que es necesario no solamente conversar entre los países de la región, sino al interior de los mismos, y se debe aprender a discrepar y defender ideas con respeto. “Nuestra región es resiliente y ha salido de peores situaciones y tenemos activos que nos pueden permitir salir adelante, para ello se requiere liderazgo, confianza y un norte común”, puntualizó.
Chile
“Me preocupa la falta de énfasis y de prioridad en el crecimiento económico, muchos de los gobiernos de la región, se han contentado con entrar a tratar de recaudar de redistribuir, olvidándose que el mejor recaudador es el crecimiento económico de los países”, señaló Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile.
Asimismo, señaló que el tema de la delincuencia y el narcotráfico, complica a los países de la región y ante ello se deben adoptar medidas conjuntas. “Hoy día tenemos bandas criminales que han pasado a ser organizaciones transnacionales y no podemos pensar que el crimen lo podemos combatir de forma individual en nuestros países, se requiere una cooperación mucho más fuerte en combatirlos, para poder hacer frente a este flagelo que se ha desplazado desde sus países de origen al resto de la región”, enfatizó.
Colombia
Por su parte, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, enfatizó que la integración de los países de la Alianza del Pacífico avanzó bastante en la parte económica y comercial, y de visión conjunta como la creación del bono de catástrofe, para ayudar a los países del bloque ante emergencias como un terremoto. Refirió que ese fue el caso de Perú que tras un terremoto que azotó la región de Amazonas, el país recibió US$ 0 millones.
“Hoy no hay mucho diálogo e iniciativas conjuntas, y no se ve que los países se estén proyectando en ese nivel de integración, creo que en el fondo la política nos hizo una mala jugada”, dijo Cárdenas.
“La política nos sacó de ese centro de gravedad de lo pragmático, de lo basado en la evidencia, de lo que es una mirada de largo plazo y nos movió hacia políticas cortoplacistas, casi populistas, nos movió hacia el estatismo, de darle a la ciudadanía una respuesta inmediata por la vía de las transferencias monetarias, por el lado de los subsidios, pero dejar de lado las necesidades de inversión, de apoyar al sector privado, de atraer inversión extranjera”, explicó.
Refirió que el sector privado jugaba un papel protagónico en el esfuerzo de la Alianza del Pacífico. “Eso lo hemos perdido por la política interna de nuestros países, creo que hay que pensar cómo llevamos la política nuevamente a ese centro de gravedad, donde hay posibilidad de hacer alianzas entre lo público y lo privado, de tomar decisiones con visión de largo plazo, de diseñar mecanismos de políticas públicas, donde no se considere que el Estado es el que va a resolver todos los problemas”, explicó.
México
De otro lado, José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, señaló que la región ha sufrido el impacto del enfrentamiento político de los extremos, porque se quedó sin el “centro político”.
Refirió que el populismo afectó la región y las políticas públicas no se enfocaron en las necesidades reales de la ciudadanía.
Fuente: ANDINA