26 C
Lima
27 de marzo de 2025
Energía

La producción de electricidad se contrajo en febrero

La producción de electricidad -que es un indicador altamente relacionado con el Producto Bruto Interno (PBI)- se desaceleró el 2024 y continúa con esa tendencia declinante en los primeros dos meses del 2025, a juzgar por cifras oficiales de los entes especializados.

De acuerdo con el último reporte del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), el total de la producción eléctrica de las empresas generadoras en febrero 2025 fue de 4,860.86 gigavatios por hora (GWh), una disminución de 43.89 GWh (-0.89%) en comparación con igual mes del 2024.

Con ese resultado, en el acumulado de enero y febrero 2025, la producción de energía eléctrica en el SEIN alcanzó los 10,036.71 gigavatios por hora (GWh), un crecimiento de sólo 0.53%, es decir una desaceleración en su desempeño en este primer bimestre.

Se mantiene tendencia desde 2024

Ya en enero de este año, el consumo eléctrico (con 5,168 GWh), había sido apenas mayor en 1.77% en comparación con igual mes del 2024.

Esto además sería una continuación de la tendencia de desaceleración en la demanda de la energía que se observó el 2024, cuando -según el INEI- la producción eléctrica -tanto en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), como en sistemas aislados-, había crecido solo 2.59% versus el 2023 (menor a lo esperado).

Vale recordar que este último resultado estaba lejos del crecimiento del 4.4% que proyectara el COES, y alejado de los resultados obtenidos el 2023, cuando el consumo de esa energía había crecido 4.11%, y del 2022, en que aumentó 3.9%.

Proyecciones

Aún así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha proyectado para este año un crecimiento del PBI del 4%, aunque el BBVA Research, más cauto, prevé que crecería 3.1%, mientras el IPE ha estimado que el crecimiento sería menor, del 2.8%.

Ya en su momento, Diego Díaz, especialista en energía de Macroconsult, había confirmado que, en efecto, el resultado del año que pasó significaba una desaceleración en la demanda de electricidad, tanto a nivel del mercado regulado como de clientes libres (grandes empresas).

En su proyección para este año, el COES ha estimado que la demanda de energía en el sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), en un escenario medio, sería de sólo el 2.0%.

Asimismo, su provisión estimada para la demanda de potencia, es decir la capacidad instalada para la producción energética el 2025, sería aún menor, de 1.5%.

Anteriormente, ese comité ya había advertido que, a partir del año en curso se podría además presentar un déficit de generación eficiente (de bajo costo) en el SEIN durante horas punta en temporada de estiaje (de menores lluvias).

Crece generación a mayor costo

Los resultados de febrero parecen confirmar esas proyecciones, pues, según el mismo COES, en el acumulado a ese mes, si bien la producción hidroeléctrica aumentó en 2.26%, la producción con el gas de Camisea se contrajo en -7.48%, mientras que con petróleo residual 500 se disparó en 260.61%, y con Diésel aumentó en 27.14% (siendo estos dos últimos los combustibles más caros empleados para la generación).

No obstante, la producción con energías renovables no convencionales (RER) en el acumulado al segundo mes del 2025 creció en 9.63% con plantas solares, y en 9.69% con centrales eólicas, y con lo cual la participación de las RER en la generación para el SEIN alcanza ahora al 12.58%.

Según la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), ya la generación de centrales solares el 2024 había crecido en 32% respecto al 2023, con un incremento absoluto de 306 GWh, y espera un crecimiento aún mayor de la generación con esa tecnología en los siguientes dos años.

Perspectiva para la generación con RER

Estimó que la energía solar incorporará 1,773 megavatios (MW) adicionales provenientes de ocho nuevas centrales hasta el 2026, y acumulará un total 2,250 MW al cierre de ese año. Esto representa cuadruplicar la capacidad instalada actual de esta tecnología, que hoy es de solo 476 MW.

Entre ellas mencionó las centrales Sunny (de Kallpa); Illa (de Enhol); San Martín (de Zelestra); Solimana (de Celepsa); Sol de Verano I (de Yinson); Lupi (de Statkraft); San José (de Acciona); y Hanaqpampa (de Engie), seis de ellas ubicadas en Arequipa y otras dos en Moquegua.

Según la SPR, la transición energética hacia fuentes renovables diversificará la matriz energética, reforzará la seguridad del sistema y facilitará la electrificación de sectores como el transporte, además de promover oportunidades de desarrollo, inversión y empleo.

SNMPE: los retos pendientes para el sector

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, consideró que es necesario que se reglamente la Ley 32249 que promulgó meses atrás el Ejecutivo, y que facilita la incorporación de más energías renovables al sistema.

“Consideramos que el desafío es plantear un reglamento que permita aprovechar todas las tecnologías para la generación eléctrica; sin duda están las renovables, pero eso no debe arriesgar al sistema, y sobre todo buscando la mejor tarifa para los usuarios”, anotó, en diálogo con Gestión.

En esa línea, refirió que, a partir de esa ley, se debe iniciar la reglamentación (por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem)), que permita la creación del mercado de servicios complementarios (a fin de hacer sustentable una mayor oferta de energías renovables no convencionales).

Parte de la reglamentación, añadió, debe incluir también la creación de un nuevo esquema de licitaciones de suministro de electricidad, y refirió que la SNMPE tiene interés en participar activamente en ese proceso.

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Petroperú realizará inspección interna del oleoducto norperuano

admin-roveri-mye

Diésel vehicular y GLP, los combustibles que más subirán en Perú tras la invasión rusa

admin-roveri-mye

Proyecto hidroenergético “Pampas Verdes” tendrá inversión de US$ 6,500 millones

admin-roveri-mye