17.7 C
Lima
12 de diciembre de 2024
Economía

Los riesgos que “acechan” el crecimiento del PBI peruano para el mediano plazo

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustó en agosto último sus proyecciones para la economía peruana para este y el próximo año; además, dio sus perspectivas de cara al mediano plazo. Todo ello a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027, documento que es analizado por el Consejo Fiscal (CF).

Gestión ya había adelantado que el CF, a través un un reporte técnico de análisis del MMM, mencionó que la proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2023 (1.1%) aún podría requerir ajustes – hacia la baja- adicionales y que la proyección para el 2024 (3%) “aún muestra sesgo optimista”. Pero, más allá del corto plazo, ¿qué refiere el Consejo Fiscal sobre lo que se espera para los próximos años?

Alonso Segura, miembro del CF, expuso ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, las preocupaciones de la entidad alrededor de los estimados oficiales.

“El MMM incluye una proyección de crecimiento del PBI de 1.1% este año, que no se va a dar; 3% para el siguiente (año); y luego convergería a una tasa en torno a 3.2% entre 2025 y 2027. Esas proyecciones están por encima en más de medio punto todos los años respecto a proyecciones de crecimiento sostenible de consenso y creemos que no son realistas. Esas cifras al final anclan también proyecciones de generación de ingresos, de capacidad de gasto”, mencionó Segura.

Agregó que en la medida que ese crecimiento proyectado no se materialice, “no se materializan los ingresos, mientras que gastos continúan. Entonces, se incumplen las reglas fiscales”. “Hay que tener muchísimo cuidado y hacer una proyección más cauta de crecimiento en el mediano plazo”, destacó.

Infraestructura

Son tres los riesgos que Segura, también exministro de Economía y Finanzas, reconoce en el horizonte de tres a cuatro años: la postergación de inversiones, tanto de infraestructura como mineras; la reducción del crecimiento potencial; y el deterioro de indicadores socioeconómicos en la medida que la economía peruana continúe con tasas de crecimiento por debajo de 3%.

Sobre las inversiones, da una mirada dividida en tres partes. En primer lugar, Segura refirió que las fechas que se anunciaron para el inicio de inversiones para algunos proyectos mineros no se han logrado concretar. “(En algunos casos) vemos proyectos con retrasos de hasta 6 o 7 años. En promedio vemos retrasos que superan los 3 a 4 años y no se ejecutan”, subrayó.

Esta situación no se registra -dijo- por temas externos, malos precios, incertidumbre en industria minera a nivel internacional, sino que responde “básicamente a factores atribuibles domésticamente: conflictividad social, trámites complicados, entre otros”.

Del lado de las Asociaciones Público – Privadas (APP), el economista recordó que no han caminado en los últimos años: “prácticamente no se han adjudicado proyectos en los últimos años”. Si bien destacó que en el 2023 ha habido una aceleración clara, aún consideró que será difícil alcanzar la proyección del MMM de más de US$ 3,500 millones. “Para el siguiente año tienen una proyección de más de US$ 7,000 millones para dos años, y más de 30 proyectos. Se ve ambicioso, ojalá se dé, pero “ver para creer””, apuntó.

Como un tercer punto, resaltó que entre una adjudicación y el inicio de inversiones “hay un periodo que puede ser, dependiendo del proyecto y algún retraso, puede tomar años”. Comentó que “hay dudas sobre si es realista las cifras de inversiones en infraestructura”.

PBI potencial

El estimado del CF, dijo Segura, es que la economía peruana a pleno uso de factores “sin tener vientos a favor o en contra” crecería 2.6%. Lo que es acotado si se quiere mejorar indicadores socioeconómicos de la economía peruana.

“El MMM considera proyecciones de crecimiento en todo el horizonte de proyección, los siguientes cuatro años, de más de 0.5 punto por encima del crecimiento potencial lo que es irreal en ausencia de ‘vientos de cola’ importantes, internacionales y sostenidos. Esto preocupa en la medida que eso va a arrastrar las proyecciones de recaudación y a su vez sobre eso se anclan las proyecciones de gasto”, explicó.

Añadió que “la disminución del crecimiento potencial es generalizada en otras economías también, pero hay que tratar de ser realistas en términos de las proyecciones de mediano plazo porque eso tiene implicancia sobre decisiones de política económica”.

Indicadores socioeconómicos

Cuando a mediados de este año aún las proyecciones de diferentes analistas superaban el 1%, Macroconsult estimó que la pobreza monetaria afectaría al 28.4% de la población; además, que tomaría más de una década retornar al nivel precovid (20.2% en 2019). Ahora, con proyecciones económicas más cercanas a 0% para el 2023 y ajustes a la baja para los siguientes años, la situación podría empeorar.

“El año pasado hubo un incremento importante en pobreza y pobreza extrema. Este año, con inflación alta y con crecimiento más cercano 0% que a 1%, y sustancialmente menor que el año pasado (2.7%), va a haber incremento (de la pobreza y pobreza extrema). La única pregunta es la magnitud. En la medida que la economía peruana continúe con crecimientos débiles, lo que vamos a ver es presión sobre estos indicadores”, señaló Segura.

La pobreza no es el único indicador. El economista detalló que se puede afectar la severidad de la pobreza, “que refleja cuánto las personas pobres se alejan de la línea de pobreza”. También, hay un Índice Global del Hambre que se puede impactar. “No solo indicadores internacionales, sino encuestas locales muestran que ya hay una situación de hambre en un porcentaje mayor de la población peruana”, comentó.

“Eso nos preocupa en el CF. Lo que tenemos que buscar es cómo hacer para que la economía a comience a crecer a tasas aceleradas. En verdad no hay fórmulas mágicas. Eso no se va a hacer sobre la espalda del gasto público, la inversión pública; se requiere mayor inversión privada y más generación de empleo. ¿Qué requerimos hacer para atraer más inversión privada?”, puntualizó.

Fuente: GESTIÓN.

Artículos Relacionados

Perú aún en el “podio” de países más demandados ante el Ciadi, ¿cómo cerrará 2023?

admin-roveri-mye

MEF descarta que la economía peruana haya entrado en recesión

admin-roveri-mye

BM y FMI advierten que alzas en tasas de interés agobian a los países pobres

admin-roveri-mye