Por: Vidalón Guillermo
Comunicador Social especialista en la Industria extractiva
El segundo día de la 62° edición de CADE 2024 se presentaron Propuestas para “Reconstruir el Futuro”. El primer tema tratado fue sobre las “Megatendencias: en la competencia global” a cargo de Andrés Cadena de McKinsey & Company, quien denominó “arenas” a la competencia global que representan las industrias de alto crecimiento y dinamismo, porque éstas tienen un impacto significativo en el crecimiento económico y América Latina no está participando en las arenas que crean valor. Identificó como arenas al comercio electrónico, los vehículos eléctricos, los vehículos autónomos, las baterías, los juegos de video, la movilidad aérea del futuro, la inteligencia artificial, la publicidad digital, los servicios en la nube, la ciberseguridad, la industria espacial, la construcción modular, la robótica, los medicamentos para obesidad y relacionados, la fisión nuclear, la biotecnología industrial y de consumo. Afirmó que éstas ofrecen mayores retornos económicos, brindan oportunidades para negocios emergentes y crean empleo. Estimó que el valor “las arenas” podría ascender a 48 trillones de dólares en ingresos para el 2040, lo que representará entre el 10% y 16% del PBI global. El Perú puede beneficiarse porque sus minerales son demandados para los vehículos eléctricos, los chips de inteligencia artificial, semiconductores, baterías y el comercio electrónico.
El segundo bloque trató sobre: “Desmitificando la Inteligencia Artificial: ¿Puede realmente transformar la productividad en América Latina?”, expositor Julián Herman de Boston Consulting Group (BCG), quien afirmó que la inteligencia artificial (IA) es mucho más rentables, pero en Latinoamérica las economías no están listas para la adopción de la IA, nuestro nivel de incorporación es aún muy bajo. Para llegar a un nivel óptimo se requiere: talento (pensamiento crítico, competencias. Deben poner el foco en la educación y el desarrollo del talento; promover la inversión en infraestructura de IA, definir normas promotoras, por lo que se requiere promover la colaboración intersectorial. Para el Perú, la IA puede contribuir a optimizar la extracción de minerales. En salud, proveer atención médica de calidad, rápida, oportuna y preciso. En educación, contribuye al cierre de brechas.
El tercer bloque abordó la “Inversión privada, gestión del Estado y bienestar”, a cargo del Econ. Elmer Cuba, Macroconsult: “Luego de 200 años estamos donde comenzamos. Seguimos siendo la quinta parte del PBI de Estados Unidos”, el quiebre de la relación entre la inversión privada y la esfera política, ha resultado perjudicial para la población, tenemos un Estado del tercer mundo”. Ningún país se ha desarrollado sin un crecimiento económico sostenido, se debe establecer un entorno favorable a la inversión, la innovación y la competencia. Un estado inoperante impide el crecimiento, dificulta que el poblador consiga empleo digno lo ancla en la pobreza, limita su poder adquisitivo al no poder acceder a servicios de calidad para fortalecer su educación y cuidar de su salud.
El cuarto bloque disertó sobre la “Formalización y seguridad: propuestas de los trabajadores y empresarios”, lo más relevante fue la participación conjunta de los gremios empresariales y de trabajadores representados por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil. Las ideas centrales fueron: la inseguridad ciudadana afecta a los negocios y, por ende, al empleo, perjudicando los ingresos de las familias. Ambas partes manifestaron que se debe reducir las barreras burocráticas que dificultan el clima de negocios y fortalecer la confianza entre quienes integran la sociedad peruana, desarrollar soluciones tecnológicas para los trámites de formalización de las empresas, alinear la oferta a la demanda de empleo -teniendo en cuenta la formación académica por competencias-, establecer incentivos tributarios para la capacitación laboral, mediante los mecanismos de obras por impuestos (OXI) y asociaciones público-privadas que también pueden ser empleadas (APP) para el combate a la criminalidad, como el control de la cadena de valor de la minería ilegal.
El quinto se refirió a la “Meritocracia y su impacto en la gestión pública”. Los participantes en el debate indicaron que se requiere una gestión pública más eficiente, transparente y profesional porque la meritocracia reduce la corrupción por lo que se requiere las políticas flexibles que apoyan la idoneidad, el desarrollo y el rendimiento del servidor público.
El sexto trató sobre la agenda pública de IPAE para el sector Educación -a cargo de María Isabel León- mediante el impulso a las asociaciones público-privadas (APP), con la finalidad de igualar las condiciones básicas de calidad para las instituciones educativas. Más del 70% de los colegios públicos no tiene lo elemental, servicios básicos. Además, hay que promover la sostenibilidad de la educación privada mediante la eliminación de la exigencia de trámites innecesarios, revalorizar la educación secundaria técnica y de la educación superior técnica y tecnológica, y, finalmente, permitir la educación universitaria de calidad y la mejora continua con estándares flexibles.
La séptima conferencia: “Propuestas de IPAE para la salud universal y educación de calidad” -cargo de Midori de Habich- propugna el aseguramiento universal, pero de calidad, a diferencia de lo que sucede en la actualidad. Además de un programa de fiscalización de los servicios con la finalidad de asegurar la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria, incorporar innovación y tecnología mediante una alianza público-privado para brindar una cobertura óptima.
La última conferencia estuvo a cargo de Tomás Delgado (TGP), quien presentó el proyecto para llevar el gas natural de Camisea hasta Ilo y Arequipa con una inversión estimada de $2 mil millones y, posteriormente, instalar ramales hacia otras regiones, lo que favorecerá a la población del sur y a su aparato productivo porque reduce los costos de generación de energía. Poner a disposición de los hogares un combustible más económico es relevante, pero el mercado de consumo principal de este elemento responde al desarrollo de varios proyectos mineros, greenfield y brownfield, entre los que se encuentran los de Southern Perú.
A diferencia de países vecinos que enfrentan cortes de energía por los fenómenos climáticos, el gas ofrece una fuente de energía estable y económicamente rentable, por lo que el desarrollo de los proyectos mineros ya constituye una palanca de atracción de diversas inversiones, además de generar más empleo. El arribo del gas al sur y la actividad minera dan la bienvenida a la instalación de una petroquímica que produzca fertilizantes, fortaleciendo la agricultura y modernizándola para orientarla tanto hacia el consumo local como al de exportación.
Empecemos a mirar el futuro del Perú con optimismo.