19.1 C
Lima
27 de mayo de 2025
Economía

CAN: comercio intracomunitario creció a tasa promedio anual de 9.8% entre 1969 y 2024

El comercio intracomunitario, entre los países que forman parte de la Comunidad Andina (CAN), creció a tasa promedio anual de 9.8% entre 1969 y 2024, de acuerdo con la Secretaría General del bloque regional.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, refirió que en el contexto internacional actual, en el que se presentan alteraciones al entorno de libre comercio global, los mecanismos de integración regional reafirman su trascendencia y plena vigencia.

“El éxito de un mecanismo de integración regional se mide en función al beneficio que le ha generado a los países y sus habitantes y a lo largo de 56 años la CAN tiene resultados concretos”, anotó.

Subrayó que el motor de la integración es el comercio entre los países miembro. “En virtud a la Zona de Libre Comercio Andina, los cuatro socios pueden vender sus productos sin pagar aranceles. Se trata del primer acuerdo de libre comercio para cada uno de los socios andinos”, agregó.

De este modo, la CAN, mecanismo de integración regional que agrupa a Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, cumplió 56 años y se reafirma como el bloque regional más maduro y consolidado de América Latina.

Avance sostenido

Desde 1969, cuando se suscribió el Acuerdo de Cartagena, las exportaciones intracomunitarias aumentaron a una tasa promedio anual de 9,8%, al pasar de 52.7 millones de dólares a 9,152 millones de dólares en 2024.

Dicha variación representó un crecimiento de 174 veces del valor exportado al inicio del periodo. Actualmente, la Comunidad Andina se posiciona como el quinto destino de las exportaciones del bloque, con una oferta diversificada de 4,287 productos diferentes.

Evolución del comercio por país

Al analizar la evolución del comercio intracomunitario entre 1969 y 2024 por país andino se tiene que las exportaciones de Bolivia a sus socios de la CAN aumentaron a una tasa promedio anual de 11.5%, pasando de 3.3 millones de dólares en 1969 a 1,316 millones de dólares en 2024; es decir, 399 veces el monto exportado en el año base.

Por su parte, las exportaciones de Colombia a la CAN crecieron a una tasa promedio anual de 8,8%, pasando de 31 millones de dólares en 1969 a 3,197 millones de dólares en 2024; es decir, 103 veces el registro de 1969.

Las exportaciones de Ecuador a la CAN aumentaron a una tasa promedio anual de 10,7%, pasando de 7.5 millones de dólares en 1969 a 2,033 millones de dólares en 2024; representando 271 veces el registro inicial.

Finalmente, las exportaciones intracomunitarias del Perú crecieron a una tasa promedio anual de 10.5%, pasando de 11 millones de dólares en 1969 a 2,606 millones de dólares en 2024, lo que representó una variación de 237 veces.

Más manufactura

El desarrollo de las exportaciones intracomunitarias ha ido de la mano con la evolución de la composición de la canasta exportadora hacia un modelo más manufacturero.

En 1969, el 56.4% del total de exportaciones intracomunitarias correspondieron a productos manufacturados, el 22.6% a agricultura, silvicultura y pesca y el 21% a minería.

En cambio, en el 2024, las exportaciones intracomunitarias de manufacturas concentraron el 82.9%, la minería el 10.4%, el suministro de electricidad 3.5% y agricultura, silvicultura y pesca el 3.2%.

La actual composición de las exportaciones intracomunitarias no solo refleja un comercio regional más sofisticado, sino que también evidencia la consolidación de cadenas regionales de valor, el fortalecimiento de las capacidades industriales y la mayor generación de empleo.

Minería

Según cifras oficiales procesadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina, en 1969, el 99% de las exportaciones intracomunitarias de Bolivia correspondieron a la minería, y en el 2024 las exportaciones de manufacturas representaron el 89.8%

En el caso de Colombia, en 1969, el 56.6% de las exportaciones intracomunitarias correspondieron a manufacturas, el 26.9% a minería y el 16.5% a agricultura, silvicultura y pesca. Para 2024, el 82.5% de las exportaciones intracomunitarias correspondieron a manufacturas. En Ecuador, en 1969, el 65.8% de las exportaciones intracomunitarias correspondieron a agricultura, silvicultura y pesca, el 29.7% a manufacturas, y el 4.5% a minería. En 2024, el 64.6% correspondió a manufactura.

Productos manufacturados

La composición de las exportaciones intracomunitarias de Perú en 1969 fue del 78.6% de productos manufacturados, el 21.3% a agricultura, silvicultura y pesca y el 0.1 % a minería. Mientras en 2024, los productos manufactureros alcanzaron un 94%.

El Secretario General de la CAN expresó su convicción de que el comercio intrarregional siga consolidándose y diversificándose, en beneficio de los más de 114 millones de ciudadanos andinos.

En esa línea, destacó que la Comunidad Andina continúa avanzando en la implementación del proyecto Intercom, plataforma digital que permitirá el intercambio de datos aduaneros y de comercio exterior entre los sistemas informáticos de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Fuente: ANDINA

Artículos Relacionados

Megapuerto de Chancay sigue obras para iniciar operaciones este año

admin-roveri-mye

Compra de acciones de Enel es señal de confianza de inversores en Perú

admin-roveri-mye

Exportaciones peruanas crecieron 7,2% en primer semestre

admin-roveri-mye