La actividad productiva nacional registraría un crecimiento de 3.2% este año, favorecida, por la mejora de la confianza empresarial además de la expansión de los sectores agropecuario y pesca, sostuvo el managing director Research & Chief Economist de Credicorp Capital, Daniel Velandia.
“El Perú está mostrando un comportamiento mucho mejor que el resto de países de la región en lo que respecta a los indicadores macroeconómicos. Por ello, mantenemos una perspectiva de crecimiento de 3.2% para este año”, manifestó en el foro “BVL Market Watch 2025”, organizado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Explicó que, a nivel de los otros países de la región, esta previsión es una tasa elevada. En ese sentido, destacó el proceso de recuperación que ha venido mostrando la confianza empresarial.
“Estamos, incluso, en niveles máximos históricos en las expectativas para invertir y eso es algo muy positivo. Sobre todo después de casi cinco años de un sentimiento básicamente pesimista por parte los empresarios.
Previsiones
En este caso, cabe mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas o MEF proyecta que el producto bruto interno (PBI) peruano aumentaría 3.5% este 2025.
En tanto el Banco Central de Reserva (BCR) estima que la economía peruana crecería 3.2% al cierre del presente año.
Velandia afirmó que la economía peruana viene creciendo a un ritmo importante favorecido por una serie de factores.
“El Perú sigue creciendo a un ritmo importante, en medio de exportaciones al alza, con una balanza comercial récord, salarios reales más altos, mejora de la confianza empresarial, utilidades mayores para las empresas por los resultados del año pasado, además de los sectores agropecuario y pesca en expansión”, mencionó.
Inflación bajo control
Desde el punto de vista monetario, Velandia mencionó que la inflación en el Perú está bajo control.
“Esto es envidiable, básicamente ningún país de la región tiene estos indicadores. La buena noticia es que no se ve hacia adelante fuertes presiones sobre la inflación ni por demanda, ni por choques exógenos”, comentó.
Obviamente cualquier cosa puede pasar en el mundo de manera inesperada, pero por ahora la inflación se sigue comportando de manera muy favorable y es previsible tener una inflación cercana al 2.3% al final del año, agregó.
En este caso espera que el BCR pueda recortar su tasa de interés al menos en 25 puntos básicos adicionales hasta 4.24%.
Aranceles
De otro lado, respecto a los aranceles anunciados por el Gobierno de Estados Unidos, Velandia dijo que de acuerdo con las estimaciones de Credicorp Capital, Chile sería uno de los países más afectados en la región mientras que en el caso de Perú y Colombia, el impacto sería más acotado.
“Si los aranceles se mantienen en 10% por el espacio de un año y no incluyen a los commodities que exportan los países de la región, el impacto sería relativamente acotado entre 1 y 2 décimas de menor crecimiento económico en la región”, comentó.
Explicó que Chile sería el país más expuesto debido a que tiene una economía más abierta. Así, el 5% de su PBI es exportado a Estados Unidos y alrededor del 11% a China, subrayó.
Fuente: ANDINA