17.7 C
Lima
12 de diciembre de 2024
Economía

Julio Velarde: “Creo que vamos a ser exitosos en bajar la inflación sin causar recesión”

La inflación anualizada en el Perú aún está por encima del 8.5%, tasa bastante superior al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), que es de entre 1% y 3%. Sin embargo, en la entidad monetaria hay confianza en que las medidas aplicadas ayuden a reducir las tasas y no generen recesión en la economía.

“Creo que vamos a ser exitosos en bajar la inflación sin causar recesión”, afirmó el presidente del BCR, Julio Velarde, quien añadió que hasta el momento nadie está hablando de una recesión en el Perú como escenario central de su análisis.

Según Velarde, todo apunta a que la inflación va a bajar. La proyección del BCR es llegar a 3% a fines del próximo año. Es decir, regresar al límite superior del rango meta.

Lea también: Julio Velarde: ¿por qué no cree que se reduzca la calificación de Perú?

¿Puede haber recesión en el Perú?

El economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea, afirmó que la principal medida que ha tomado el BCR para hacerle frente a la inflación es la subida de la tasa de interés de referencia, que actualmente se ubica en 7%, cuando hace un año era de solo 1.5%.

Sin embargo, los incrementos de la tasa de referencia peruana han sido “suaves” porque la economía está creciendo por debajo de su potencial, a diferencia de otros países, como Estados Unidos o Chile, en los que sus economías estaban sobrecalentadas y sí tuvieron que hacer subidas fuertes para frenar tanto la inflación como la actividad económica, dijo.

“En otros países la política monetaria ha sido fuertemente restrictiva. En Chile ha llegado a 11.25% o en Brasil a 13.75%, han tenido que frenar, como si hubiesen parado un carro en seco. Acá estamos sobreparando y vamos a frenar suavecito en nuestro nivel”, refirió Perea.

Explica que las subidas de tasas de interés pueden generar recesión en los países, porque el costo del crédito se encarece, la gente gasta menos al usar menos la tarjeta de crédito o los préstamos de consumo, y la inversión se hace menos rentable y se desacelera.

“Eso tiene sentido cuando una economía está a todo vapor. Acá no ese era el caso. El BCR subió tasas porque la política monetaria era muy expansiva cuando ya no era lo pertinente. Además se subió la tasa para dar señales y que la gente no piense que el BCR está cruzado de brazos. Si la gente piensa eso, se mantiene la inflación más alta”, precisó.

Según Velarde, en Estados Unidos hay algunos bancos que ya están hablando de recesión, pero aún pocos, pues la mayoría ve un descenso pequeño o técnico. En la zona europea sí se verá a varios países con recesión, como Alemania, Italia o el Reino Unido, acotó.

La preocupación del BCR

Pese a la confianza del BCR en la reducción de la inflación, persiste una preocupación: que la subida de la tasa clave no lleve a las expectativas de inflación al rango meta del instituto emisor.

“Acá lo esencial son las expectativas. Si el equilibrio de todas las expectativas se quedan en 4%, ese es el problema. Si logramos que conforme baje la inflación las expectativas se vayan reduciendo, allí vamos a ser exitosos”, mencionó Velarde.

Al respecto Perea, refirió que si las expectativas de inflación de los agentes económicos están desalineadas del rango meta del BCR, es decir, que esperan tasas por encima del 3%, puede hacer más persistente esta tasa.

“Si un trabajador renegocia su contrato y cree que la inflación va a ser 4% y no 2%, como es la meta del BCR, pedirá un reajuste basado en el 4%. Es decir, se empieza a perpetuar la inflación. Por eso es importante anclar las expectativas y se espere 2% y no 4%”, precisó.

Esta expectativa de inflación tiene efecto no solo en la renegociación de contratos, sino también cuando las empresas reetiquetan los precios, pues si esperan una inflación más alta, los nuevos precios también se elevarán.

Por ello, Julio Velarde explicó que esta reacción del BCR con la subida de la tasa de referencia, se da porque no se quiere que la inflación importada (por alza de precios alimentos o combustibles) contagie a otros precios y se afiance una expectativa de inflación más alta.

“El problema que tenemos es que si estos son precios que han subido, obviamente, va a afectar en algo al resto, pero no queremos que el resto asuma una dinámica inflacionaria”, añadió.

Fuente: GESTIÓN.

Artículos Relacionados

Banca y Finanzas: ¿Qué desafíos enfrentan para implementar soluciones en la nube?

admin-roveri-mye

Miguel Castilla: «Política de los subsidios cruzados ya ha llegado a su límite; ya no se le puede recargar más a la tarifa eléctrica»

admin-roveri-mye

BEPS 2, el nuevo impuesto global del que nadie habla y que empieza regir en 2024

admin-roveri-mye