En 2024, América Latina ha dado pasos importantes hacia la transición energética. Según el Informe Panorama Energético 2024 de OLADE, se proyecta que el 79 % de la nueva capacidad eléctrica instalada será renovable, lo que refleja el creciente impulso hacia un futuro más sostenible.
Este avance es respaldado por el Energy Transition Readiness Index 2025 del Foro Económico Mundial, que revela que la región sigue madurando en su transición energética, mejorando el acceso a energías renovables, la institucionalidad y reduciendo gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En ese contexto, Schneider Electric anunció el lanzamiento y expansión de su programa de descarbonización de la cadena de suministro durante la semana del Climate Week New York. Esta iniciativa está diseñada para abordar la reducción de las emisiones de Alcance 3 y apoyar a sus proveedores en su transición hacia un futuro de bajas emisiones. Este programa forma parte del compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono en toda su cadena de valor.
“Para descarbonizar las cadenas de suministro a escala global necesitamos más que compromisos: se requiere colaboración, innovación y herramientas prácticas adaptadas a las realidades regionales”, señaló John Powers, vicepresidente de Renovables Estratégicos en Schneider Electric. “Esta expansión refleja nuestra convicción de que cada proveedor, en cualquier geografía, debe tener acceso a los conocimientos y alianzas necesarios para acelerar su viaje climático”.
Un mundo más descarbonizado
La descarbonización de la cadena de suministro se ha convertido en un desafío clave para muchas industrias, especialmente en América Latina, donde sectores como la agricultura, la manufactura y la energía siguen siendo intensivos en emisiones. Según el informe A Roadmap Framework for Industrial Decarbonization in Latin America and the Caribbean del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el continente enfrenta barreras regulatorias, técnicas y financieras que dificultan el avance hacia la descarbonización a gran escala.
No obstante, el potencial para reducir las emisiones es significativo, especialmente con el impulso de nuevas tecnologías y el acceso a fuentes de energía renovables. A través de la colaboración estrecha con sus proveedores, Schneider Electric ofrecerá herramientas y recursos educativos para reducir las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2, contribuyendo así a la disminución de emisiones de Alcance 3 dentro de las cadenas de valor.
El programa contempla diagnósticos exhaustivos para identificar áreas de mayor impacto, capacitación técnica en contabilidad de GEI, estrategias de eficiencia energética y apoyo para la adquisición de energía renovable mediante acuerdos colectivos. Además, se brindará asesoría adaptada a las particularidades regulatorias y económicas de cada región, con un enfoque especial en América Latina.
Impacto y educación a nivel global
A nivel internacional, los programas de descarbonización de Schneider Electric ya han apoyado a más de 50 marcas y más de 2.700 proveedores en todo el mundo, quienes han adquirido 752.000 MWh de electricidad renovable y asegurado más de 1,3 TWh mediante acuerdos colectivos. Estos avances muestran cómo la acción conjunta acelera la reducción de emisiones en toda la cadena de suministro.
Para facilitar este proceso, Schneider Electric también ofrece capacitación técnica y guías de mercado adaptadas a cada región, que abarcan desde estrategias de eficiencia energética hasta mecanismos de adquisición de energía renovable. Además, sus programas de formación en línea cuentan con traducción simultánea en más de 60 idiomas, lo que asegura que cualquier proveedor, en cualquier geografía, pueda acceder a las herramientas necesarias para avanzar en su camino hacia la sostenibilidad.