17.7 C
Lima
10 de junio de 2025
Empresas

Toyota: “Tarde o temprano tendremos que pagar una suscripción para un carro”

Masahiro Inoue, CEO de Toyota para América Latina y el Caribe, con casi 40 años en la compañía japonesa, reconoce que la industria automotriz enfrenta grandes retos. Uno de ellos es la preferencia de las nuevas generaciones. “Los jóvenes ya no compran un disco para escuchar música: pagan una suscripción en Spotify. Tarde o temprano el mundo será de ellos y tendremos que pagar una suscripción para un carro también”, asegura. A su hijo menor, cuenta, le dio su antiguo Camry. “No puede comprar un auto nuevo, pero lo necesita. Esta es la realidad de muchos japoneses”.

La estrategia de la marca es enfocarse en la venta a través de concesionarios y de Kinto, la división de Toyota dirigida al alquiler de vehículos. Funciona con 10,000 unidades en 10 de los 40 países del continente en los que Toyota opera. “Es un negocio pequeño, tenemos que crecer”, resalta Inoue.

Otro de los desafíos del sector son los avances tecnológicos, principalmente en baterías ecoamigables de Tesla o fabricantes de autos chinos. “Toyota está en el medio de este cambio”, dice el ejecutivo. Y adelanta: “Tenemos que adaptar nuestra línea a las necesidades de la gente”. La transformación será gradual, según la demanda de cada país de la región.

“Vender más siempre es algo bueno, pero la calidad de las ventas también es importante. Tenemos que ofrecer los vehículos necesarios para cada país para crecer de forma sostenida. Eso es mejor que avanzar 50% de golpe y de ahí retroceder”, recalca el CEO.

El segmento de vehículos electrificados representa el 20% de las ventas regionales. Costa Rica lleva la delantera. En el Perú, Toyota vendió 928 híbridos eléctricos (2.5% del total) en el 2023 frente a los 950 del año previo. “Tenemos que vender más”, enfatiza Inoue.

En cuanto a la demanda por vehículos chinos en la región, Inoue indica que esta es mayor en Chile y el Perú. “El costo inicial de la adquisición no es lo importante. Hay que pensar en el coste del auto a lo largo de la vida”, precisa.

Resultados

Al cierre del año pasado, Toyota vendió 479,000 unidades en el continente, entre 1% y 2% más frente al resultado del 2022. “Algunos mercados dejaron de crecer o redujeron su ritmo debido a dos factores: la ralentización de la economía china y el incremento de las tasas de interés”, explica Inoue. La participación de la marca en América Latina es de 12%.

La proyección para el 2024 es vender 480,000 unidades. “No veo un gran crecimiento este año”, subraya el ejecutivo. Esto responde al ciclo de producción de Toyota, que concentra el 50% de sus ventas en Brasil, país que realiza cambios parciales en los modelos producidos cada dos o tres años. Inoue espera, por lo tanto, un aumento mayor hacia el 2025.

El 85% de los autos vendidos en América Latina se produce en Argentina y Brasil (no hay otros países en la mira), y el resto viene de Japón o de otras naciones asiáticas (Tailandia, Indonesia).

El 5% del negocio global de Toyota está en la región, a la que el Perú aporta con entre 7%y 8%. “No espero crecimiento, sino que el mercado peruano se mantenga estable”, afirma Inoue.

 

Fuente: GESTIÓN

Artículos Relacionados

Gold Fields: Compromiso con el talento femenino y las carreras STEM para una minería más inclusiva

admin-roveri-mye

Codelco anota caídas del 8.4% en su producción de 2023 y un 38% en aporte fiscal

admin-roveri-mye

Tecsur impulsa la transformación hacia la electromovilidad en el Perú

admin-roveri-mye